Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025

“En Argentina vas a la carnicería y la carne de feedlot y la de pastizal tienen el mismo precio y ni siquiera sabés cuál es cuál. Acá hay una gran diferencia de precios y el consumidor elige. Es que en Alemania se cumplen las normas de bienestar. Si uno las compara con Argentina, nada que ver. Si a la carne de Alemania le ponen un sello de bio u orgánico, ¿qué sello le tendrían que poner a las de Argentina donde la vaca está en libertad, interactuando con otras vacas, caminando, eligiendo qué comer?”, cuenta Christian Jensen, un agrónomo de Villa Paranacito, Entre Ríos, zona de islas, hoy viviendo en Munich, Alemania, y trabajando lo que sería el INTA de Baviera, dependiente del Ministerio de Agricultura alemán.

Se crió en una familia de ascendencia alemana vinculada a la producción forestal que hoy ha sumado la ganadería y el turismo. Primero se fue a Alemania a probar suerte con su hermano, cuando aún no había terminado la carrera. En ese viaje hicieron contactos y aprendieron el idioma (“algo crucial, que te abre puertas”). Seis años después, estaba ya trabajando en Argentina, pero no muy conforme y se fue de nuevo. Allí lo agarró la pandemia, conoció a su mujer (alemana de padre colombiano), tuvieron un hijo y así las cosas. Sueñan, proyectan con poder estar tiempo en Alemania y otro tiempo en Argentina.

“Me sorprendió que acá también hay cosas atadas con alambre, o que pueden fallar, por eso se valora la adaptación que tenemos los latinos para sortear obstáculos y llegar a resolver problemas”, cuenta con orgullo.

Además, hablamos de las cosas que más extraña, de cómo nos ven desde allá, las comidas, y sus hobbies como carpintero, haciendo cerveza artesanal (¡bien ahí!) y toca el acordeón, en otra linda historia de AgroExportados. Pasen y disfruten…

-Justo te agarro en Argentina, en un momento muy especial de tu vida personal. ¿Por qué estás acá y qué significa cada vez que volvés al país? ¿Qué afectos extrañás?

-Ahora estoy en Argentina, si, con licencia por paternidad (N de la R: llegó para pasar las fiestas el 20 de diciembre de 2024 y se vuelve el 20 de mayo de 2025), es uno de los beneficios de trabajar en Alemania. Podemos pasar hasta 6 meses en el extranjero. En Alemania, por cada hijo, tenés 3 años de licencia sin goce de sueldo. Eso te lo podés tomar hasta que tu hijo cumpla 8 años. Y con goce de sueldo tenés 14 meses a repartirse entre los dos padres.

-Venís de una familia de campo, vinculada a la forestación y la ganadería en Entre Ríos ¿En qué contexto naciste y te criaste? Haciendo qué, cuál era tu vínculo con el campo…

-Soy del Delta de Entre Ríos, una zona fue fundada por inmigrantes de todo el mundo. En mi caso, de Europa, Alemania, Dinamarca, Austria. Siempre están las historias de los primeros inmigrantes, que llegaron, no había nada, colonizaron produjeron en el monte. Mi familia siguió esa línea. Todavía tenemos la casa al lado del río. En mi caso vinieron del lado materno y paterno, abuelos y bisabuelos.

–Llegó el momento de estudiar, qué elegiste y por qué, ¿Qué recordás que querías ser o hacer en ese momento? Que quizás no fue lo que luego hiciste… o sí…

-Siempre pensé en algo relacionado al campo, era veterinaria o agronomía. Opté por agronomía. Me interesaba porque era muy versátil. Siempre me gustó dejar la mayor cantidad de posibilidades abiertas. Me imaginaba continuando con el legado familiar. En el campo. Dándole una vuelta de rosca tecnológica.

–¿Qué hace hoy tu familia?

-Es un campo forestal y ganadero. La ganadería se sumó hace no tantos años. Antes la forestación era más rentable que hoy. La frontera ganadera se fue desplazando. Primero las vacas entraron para controlar el pajonal y reducir el riesgo de incendios y hoy el ganadero es el principal negocio. Mi familia le sumó hace uno años una pata turística que también es importante.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

–¿Cómo decidiste irte de Argentina? ¿por qué? ¿Qué estabas haciendo? ¿A dónde te fuiste?

-Yo siempre tuve la historia de los abuelos y bisabuelos en la cabeza, y me llamó la atención. De ellos heredé el pasaporte alemán. Habiendo terminado de estudiar había tenido una experiencia laboral pero no avanzaba mucho y con ánimo de aventura me decidí a probar. ¡A lo sumo más que tiempo no iba a perder! Asique me fui a Múnich donde había unos parientes lejanos de mi abuela. Y con ese contacto fuimos a recorrer con mi hermano y me ofrecieron quedarme, conseguirme trabajo de jardinero en un colegio. El tema es que casi no hablaba casi alemán. Ahí me quedé 5 meses la primera vez y me volví, pero ya me quedó el contacto. Me volví porque no había terminado aún la carrera.

-¿Y cuándo volviste?

-Fue en 2019, seis años después, tenía en Argentina un trabajo que me gustaba, pero no era en el área donde quería desarrollarme, y decidí irme. Pasaron unos meses y me agarró la pandemia. Ya no podía volver, ni aunque quisiera. En Argentina había cuarentena total. Volví al contacto que tenía de la primera vez, un trabajo y un domicilio debía tener. Aprender idioma me abrió más puertas. Me fueron ascendiendo. Y pude empezar a elegir los trabajos que agarraba hasta el de ahora para el Ministerio de Agricultura en una Estación Experimental modelo, donde se hacen ensayos de nutrición animal. Comparan distintos alimentos en distintas razas para producción de leche y carne. Yo estoy en la parte de manejo del rodeo.

-¿Qué te llamó la atención de cuándo llegaste? Las primeras impresiones… miedos… desafíos…

-Por tener familia de descendencia almena no era tan extraño, pero hay un choque cultural, más que nada por las relaciones sociales. El alemán es muy distinto al latino. Cuesta más llegar a entrar en confianza. Hacer amigos, que te inviten a una juntada, y aunque eso suceda, también es distinto el modo de entablar las conversaciones, de hacer chistes, etc. Pero con el tiempo todo se va aprendiendo. Y te diría, el miedo más grande de alguien que emigra es que le pase algo a un ser querido mientras uno no está. Tengo amigos que han perdido a sus familiares, y siempre está ese sentimiento de impotencia, culpa, de no haber estado disfrutando los últimos años junto a esa persona. No hay manera de estar preparado para eso. Pero tarde o temprano todo el que deja el país y sus afectos tiene que afrontarlo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y en lo laboral?

-Eso me sorprendió también. Generalmente todo se hace una vez y bien, esto hace, que muchas veces, solucionar un problema sea lento y complicado porque solo el especialista en esa área puede hacerlo. Y en el día a día hay varias cosas atadas con alambre como acá. Bah… no como acá, pero bueno… Si hay cosas que adaptar para que las cosas sucedan y eso es lo que más se valora de los latinos. Porque el alemán es de seguir el protocolo, no infringir nada, no “ingeniárselas” y eso hace que muchas veces sea todo muy lento o, incluso, que las cosas no sucedan. Que uno pueda adaptarse e improvisar es muy valorado.

-Yo siempre les pregunto por la familia, digo la familia chica, esposa/o e hijos. En tu caso, no sé en qué estado civil te fuiste, pero sé que te casaste con una alemana y que tienen hace poco un hijo…

-Con mi esposa somos muy compatibles porque su padre es colombiano. Emigró siendo chico a Alemania, y ella habla español y está familiarizada con nuestro estilo latino.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué te gusta de lo que hacés?

-Me gusta estar aprendiendo el modelo que se está dando a los agricultores en uno de los lugares más desarrollados del mundo. Estar involucrado en los avances del futuro de la alimentación humana, porque un agrónomo es eso, una persona que ingenia como producir comida. También, como es todo tan medido y exacto, me gusta cuando algo sale de control y puedo usar la creatividad que los alemanes lo llaman problema y para mí es un desafío. Eso me divierte.

-Me contabas que los estándares de bienestar animal son distintos a los que tenemos en Argentina, las vacas están en box 5 estrellas…

-Me impresionó bastante, y no me agrada mucho. En la puesta en práctica del confort animal, el animal no vive como un animal. Tienen micro aspersores, las vacas tienen camas de agua caliente en invierno y frescas en verano, aparatos que les hacen masajes. Y el hacinamiento es total. Aunque no lo creas, en algunos lugares de Alemania todavía las vacas están atadas en un sótano toda la vida, sin moverse… eso lo están queriendo mejorar. Pero bueno… Apuestan a la mayor producción en la menor superficie. Se cumplen las normas de bienestar, pero si uno las compara con Argentina, nada que ver. Si a la carne de allá le ponen un sello de bio u orgánico, ¿qué sello le tendrían que poner a las de Argentina? Donde la vaca está en libertad, interactuando con otras vacas, caminando, eligiendo qué comer, donde duerme, etc. En Argentina no se valora eso, vas a la carnicería y la carne de feedlot y la de pastizal tiene el mismo precio y ni siquiera sabés cuál es cuál.

-¿Y en Alemania?

-Si, acá sí, está en boga el tema bienestar animal y buenas prácticas agrícolas. Hay una gran diferencia de precios y el consumidor hace campaña eligiendo el producto que compra. Ahora estoy buscando otro sector, otra cosa, no me gusta criar novillos como pollos, no creo que este sea el futuro de la ganadería. Me gustaría ser un puente entre Argentina y Alemania. Que se pueda apreciar y valorar la carne argentina en Alemania.

-¿Qué lugar recomendarías para un argentino que quiera visitar la región o cercanías de dónde estas? ¿Hay algún lugar turístico por ahí?

-Múnich es hermoso, donde estoy. Buena combinación de pueblo y ciudad, con naturaleza y cercanía de las montañas para hacer deportes, senderismo, lagos por todas partes para nadar en verano. Está precioso. Muy bien diseñada. Se puede recorrer toda en bicicleta, es ideal.

-¿Qué extrañás?

-Obviamente que la familia y los amigos, las juntadas es lo que más se extraña. En el trabajo arranco a las 6 am, que en invierno es bastante duro porque amanece pasando las 9 y con 20 grados bajo cero. Y para la salida, el trabajo en el que estoy es flexible, se trabaja hasta que se termina. También se extraña poder expresarse en la lengua materna, porque por más que uno hable el idioma alemán, no es lo mismo. El doble sentido, el humor, no poder expresarse fluidamente puede ser frustrante a veces.

-¿Qué comidas extrañas?

-El asado. Es lo que más se extraña, el sabor de la carne argentina cocinada en la parrilla, porque ellos tienen parrillitas, pero hacen bifes, verduras. No asado a las brasas.

-¿Donde vivis?

-En departamento, las casas son muy caras. Es muy difícil encontrar alojamiento, hay mucha demanda (por inmigración de todo el mundo) y poca oferta (debido a las leyes que regulan los alquileres y la construcción).

-¿Qué comidas incorporaste que antes no tenías en tu dieta cotidiana?

-Muchas de las típicas las conocía y me gustan. Chucrut, jamón de todo tipo, ya los tenía. Por ahí incorporé el desayuno salado, huevo frito, salchicha. Eso no lo tenía.

-Si es que tomás mate… ¿Cómo conseguís yerba?

-Al principio complicado, pero después, con el comercio por internet, se consigue bien. Me compro de a 5 a 6 kilos. El mate, para quienes estamos afuera, es una conexión con nuestro país, nuestra tierra. Acá, obviamente, te miran raro cuando te ven tomando mate.

-¿Qué saben de nosotros?

-La gente más estudiada te habla de futbol y tango. Eso sí, ellos creen que todos bailamos tanto por toda la Argentina. Y, obvio, saben de la carne. La carne es muy famosa.

-¿Tenés algún hobbie que practiques allá?

-Me gusta mucho la carpintería, lo hago todo lo que puedo. Conseguí un tallercito, me hice casi todos los muebles de la casa y siempre hago algo. Incluso para vender.

-¿Cómo se ve Argentina de lejos?

-A veces comparás, si es mejor en Argentina o Alemania. Y llega un momento que asumís que es diferente. No sirve estar prejuzgando o catalogando todo en comparación. Hay que intentar disfrutar cada cosa como es.

-¿Qué le recomendarías a alguien que, como vos, esté pensando en ir a hacer una experiencia afuera? ¿Por dónde empezar? ¿Qué tener en cuenta? Cosas que podrían allanarle el camino…

-Algo primordial es el idioma, te abre muchas puertas, más de las que puedan imaginar. Y que si quieren hacerlo que no de muchas vueltas. No te podés arrepentir de hacerlo, es todo ganancia. En cualquier caso, sepan que no vuelve la misma persona que se fue. Una vez que uno se va experimenta cambios. Para que cuando te criás en una familia, en un pueblo, todo se rige por ciertos parámetros de la personalidad de uno y el papel que la gente espera que uno haga, por más que no quiera hacerlo. En cambio, en el lugar donde te vayas sos una persona nueva, podés reinventarte de cero, podés rediseñarte. No hay nadie que vaya a sorprenderse de cómo sos.

-Suponete que la persona que sos hoy, habiendo recorrido todo el camino que ya hiciste, está sentado al lado del que eras cuando estabas por irte de Argentina. ¿Qué le dirías para ayudarlo, para allanarle el camino pensando en cosas que te salieron bien y otras que no tan bien?

-Le diría que tenga confianza en sí mismo. Que el mundo es más precario de lo que aparenta, que no es todo tan complejo. Que al final son normas sociales y esa es la llave, las personas con las que uno trata son la llave. De ahí salen las oportunidades.

-¿Está en los planes volver?

-Si, la idea es poder pasar la mitad de la vida en Argentina y la mitad en Alemania. No mitad de año allá y acá. pero sí regularlo por etapas, sean etapas de nuestro hijo o laborales. Ahora estamos acomodando la casa del río, y nos puede servir para cuando vengamos.

Etiquetas: agroexportadosagronomos en el extranjerobienestar animalchristian jensenentrerrianosganaderíamunichvilla paranacito
Compartir45Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

Siguiente publicación

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

Noticias relacionadas

Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Continúa la “insurrección” contra las tasas municipales: Productores de Carlos Casares conforman una asociación y convocan a una marcha para denunciar el desvío de fondos

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .