UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Advertencia de la Bolsa de Cereales: Más de la mitad del maíz sembrado podría no llegar a cubrir los costos del productor

Bichos de campo por Bichos de campo
4 febrero, 2020

Según estudios del área de estudios económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el panorama de rentabilidad que enfrentan los principales granos de la Argentina está bastante supeditados a alcanzar rindes excepcionales. Eso es lo que debería suceder para que los números de muchos productores no queden en rojo.

El jefe de economistas de la Bolsa se llama Agustín Tejeda. En dialogo con Bichos de Campo el experto repasó los márgenes que se esperan para los principales cultivos, en función de los costos y los precios de los granos esperados al momento de la cosecha. “Las retenciones deprimieron el valor de los granos en el mercado doméstico y en el plano internacional cuestiones como la guerra comercial, la peste porcina africana y ahora el coronavirus, hicieron bajar los precios en referencia al promedio de los últimos cinco años”, contextualizó Tejeda.

“Según analizamos el cultivo más complicado en cuanto a márgenes hoy es el maíz. Lo que vemos es que el 45% del maíz sembrado tiene la probabilidad de cubrir los costos. O sea que más de la mitad del área sembrada tienen menos del 50% de probabilidades de cubrir costos. Los productores tendrían que sacar rindes extraordinariamente altos para cubrir costos y comenzar a ganar dinero, siendo los más complicados aquellos lotes lejos de los puertos y en zonas de clima más difícil o errático”, describió Tejeda.

Aquí la entrevista completa con el economista:

Agustín completo que para el trigo la probabilidad de cubrir los costos asciende a 60%, mientras que en soja un 70% de los lotes implantados podría llegar a cubrir los rindes de indiferencia, que son los que se requieren para amortizar la inversión.

“La realidad es que la situación de incertidumbre que vive el productor argentino es algo única en el mundo. Está subido a una montaña rusa de decisiones en base a precios, políticas, costos y clima”, señaló Tejeda.

El joven economista estudió en los Estados Unidos y conoce bien cómo funciona el sistema de coberturas y subsidios para los farmers. “Allí luego de la crisis del ’30, con en New Deal se implementó la primer ley agrícola con un concepto de ‘red de seguridad’ para el productor, que lo cubre tanto de la variación de precios como de las cantidades. Si los valores mundiales caen por debajo del precio estipulado se les brinda un subsidio. Pero a la vez los productores cuentan con seguros de riesgos climáticos con primas subsidiadas”, destacó Tejeda.

Luego comparó, inevitable: “En Argentina sucede todo lo contrario, el productor está expuestos a todos los riesgos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que mide cuánto de lo producido por los países proviene de subsidios, los países están entre 30 a 60%, mientras que la Argentina es el único país que da negativo para dicho cálculo”. Esto, en criollo, quiere decir que el productor subsidia más al Estado de lo que recibe como ayuda.

Etiquetas: Agustín Tejedabolsa de cerealesmargenes agropecuariosprecio maízprecio sojaprecios granosretencionesvalor soja
Compartir379Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

CNA 2018: En el país hay medio millón de hectáreas con frutales, pero solo Mendoza concentra el 37%

Siguiente publicación

El gobierno de La Pampa quiere imponer vedas de 500 metros para la aplicación terrestre de agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Actualidad

Para el agricultor Eliseo Contardi, además de bajar retenciones hay que eliminar las distorsiones en las cadenas agrícolas: “El cupo a puerto llegó a valer 18 dólares este año”, dice

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .