UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Académicos de la UBA a favor de subir las retenciones… sobre todos los granos

Matias Longoni por Matias Longoni
31 agosto, 2018


 El Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) reúne a un grupo de investigadores que trabajan bajo el paraguas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Todavía no terminó de estabilizarse el mercado cambiario luego de las fuertes subas del dólar de los últimos días y estos emitieron una conclusión terminante: en el nuevo contexto se deben elevar las retenciones a la soja, pero además reimplantarlas al trigo y el maíz. 

En un documento que enviaron a Bichos de Campo, los integrantes del CIEA dijeron que “la política oficial llevada adelante de mega-devaluar la moneda genera una transferencia de ingresos mayúscula hacia ciertos sectores de la actividad económica, en particular los agroexportadores”.

Ver Página oficial del CIEA

Los economistas hicieron cuentas en el actual escenario. “Considerando el caso de la soja, la campaña 2018/19 se encarará a un valor del dólar un 115% más alto nominalmente que el que regía al momento de sembrar la 2017/18 (tipo de cambio pasó de $17,5 a $38 por dólar). Considerando el dato USDA, que acaba de prever una cosecha Argentina de 57,5 millones de toneladas, y asumiendo provisoriamente un precio de venta como el actual (precio futuro a mayo/19 de 309 USD/tn), esto implica una masa de dinero adicional del orden de los 365.000 millones de pesos como facturación de la producción (sin contar liquidación de stocks, que con este marco cambiario se supone será muy importante)”.

El documento aclaró que “es cierto que esto es ingreso total de la cosecha y no ganancia, pues muchos costos (claramente no es el caso de los salarios de los obreros rurales que explota el agronegocio) están cuasi-dolarizados. Pero de cualquier forma el margen se agiganta en proporción”.

Los economistas de la UBA, basándose en un estudio del académico Diego Fernández, tomaron como costo preliminar de la nueva siembra de soja unos 420 dólares. También hicieron los cálculos con un rinde promedio de 3 toneladas. Por lo cual concluyeron que “existe un excedente, descontando retenciones, de 266 dólares la hectárea, unos 10.000 pesos promedio al cambio del 31 de agosto”.

De ese modo evaluaron que “un campo sojero de 5.000 hectáreas explotado por administración arroja un ingreso anual, ya descontadas las retenciones actuales e imputando beneficios de economías de escala asociadas a esa envergadura productiva, de aproximadamente 60 millones de pesos”.

Estos cálculos, para los expertos en economía, son suficiente argumento como para apoyar una suba de las retenciones a la soja. “Se impone la necesidad de gravar a la cúpula que controla lo esencial del agronegocio agrícola, recurriendo a la imposición y/o aumento de los derechos de exportación”, afirmaron.

Más allá de los números, esta postura no está libre de contenido ideológico. En efecto, los académicos que son coordinados por Eduardo Azcuy Ameghino, el director del CIEA, apoyan a tono con muchos políticos opositores que “los costos de la crisis recaigan sobre grupos que han sido beneficiarios de las políticas del gobierno”.

“El impuesto aquí juega un doble rol. Por una parte, incrementando la recaudación fiscal y consiguientemente reduciendo el déficit del Estado, tan declamado por el gobierno y el FMI. Cada punto de retenciones a la soja y sus derivados podría aproximarse (si son eficientemente recaudadas) en la más que significativa suma de 6.750 millones de pesos”, estimaron.

Pero el reclamo del CIEA no se quedó allí, ya que también pidieron que se analice reimplantar las retenciones al trigo y al maíz, eliminadas por completo en diciembre de 2015, cuando asumió el gobierno de Cambiemos.

Según los académicos de la UBA, una medida de ese tipo “permitirán limitar el encarecimiento de productos de primerísima necesidad para el consumo y para otras actividades agropecuarias”.

Pero además los expertos de la Facultad de Económicas proponen al gobierno, en este nuevo escenario, diseñar “un sistema de reembolsos” con la propia recaudación por retenciones (que son cobradas a las exportadoras) “para contribuir a modificar de forma progresista la estructura social agraria, que experimenta en las últimas décadas un intenso proceso de concentración productiva”. Es decir, proponen cobrar más retenciones, pero devolver parte de ellas a los productores más chicos.

Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios

En ese sentido, recordaron que según cálculos de la ex ONCCA alrededor de entre el 10 y el 15% de los productores registrados dan cuenta del 70% de la producción sojera. “Elevar las retenciones a la soja, por ejemplo a un 45% solamente para estos estratos superiores –es decir de manera segmentada-, permitiría avanzar hacia un escenario menos concentrado, en el que ganen protagonismo como sujetos los productores de base familiar y demás pymes del mundo rural”.

Así concebida, analiza el CIEA, la suba de retenciones “mitigará las ganancias por economías de escala que obtienen los grandes productores (terratenientes capitalistas, gran capital arrendatario y pooles)”, a la vez que aportarían casi 90.000 millones de pesos a la recaudación. 

Todo dicho. Para saber cómo piensa Azcuy Ameghino traemos a la memoria este reportaje que hace algunos meses le hicimos en Bichos de Campo: 

Etiquetas: azcuy ameghinoeconomistaspresión tributariaretencionessoja
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Otras voces intentan hacerse oir en medio del debate por la Ley de Semillas

Siguiente publicación

Omar Príncipe: “No veo otra 125, pero sí que el gobierno se encierra y escucha poco”

Noticias relacionadas

Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Valor soja

Las ventas de soja siguen en niveles normales para la época y se mantienen al margen de los ruidos cambiarios

por Valor Soja
12 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Fernando Pire says:
    7 años hace

    No es más que otra artimaña de la basura K, que vivió durante años de las riquezas del campo, no es para nada extraño que aprovechen esta coyuntura para contra-atacar arteramente. Nunca superaron la 125.

  2. LIZANDRO says:
    7 años hace

    Academicos?? tanto estudio y capacitación para que no se les caiga una sola idea viable mas que ponerle mas impuestos a la producción?? la verdad son una manga de INÚTILES E IMPRODUCTIVOS.

  3. LIZANDRO says:
    7 años hace

    Académicos?? tanto estudio y capacitación para que no se les caiga una sola idea viable mas que ponerle mas impuestos a la producción?? la verdad son una manga de INÚTILES E IMPRODUCTIVOS.

Destacados

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

18 septiembre, 2025
Valor soja

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

17 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

17 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .