UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Abriendo camino, el INTA Famaillá desarrolló dos nuevas variedades de caña de azúcar

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2024

El desarrollo de nuevos cultivares de caña de azúcar es una tarea que lleva aproximadamente 12 años entre las diferentes etapas de ensayos, análisis y selección. Un equipo de investigadores del Programa de Mejoramiento Genético del INTA Famaillá, Tucumán, obtuvo dos nuevas variedades inscriptas para su uso comercial.

Las variedades INTA NA 03-663 e INTA NA 03-617 poseen un rendimiento de entre 70 y 85 toneladas por hectárea y, aunque son más exigentes en suelo, se destacan por su precocidad madurativa en comparación con las variedades más cultivadas, informó el organismo tecnológico.

Arturo Felipe, especialista del INTA Famaillá y uno de los obtentores, destacó que “es clave proveer de variedades de caña de azúcar de elevado rendimiento cultural y fabril, resistencia a las principales enfermedades que atacan al cultivo y con adaptación a las diversas condiciones climáticas que abarca este cultivo en el país”. Y agregó: “Esta misión es de vital importancia en un contexto en el cual es necesario contar con una mayor diversificación de los cañaverales para favorecer la sostenibilidad del sistema productivo”.

En Tucumán hay alrededor de 300.000 hectáreas de caña de azúcar. Este es un cultivo tropical con ocurrencia de heladas, por lo que los cultivares se adaptan a un ciclo corto de crecimiento –8 a 10 meses–, y cuenta con una diversidad de ambientes muy marcados en poca distancia. Se pueden distinguir 3 grandes zonas: pedemonte, parque chaqueño y llanura deprimida (salina y no salina).

“Lo que buscamos es que las variedades tengan la plasticidad suficiente para tener un buen comportamiento general en todos los ambientes, pero las caracterizamos si sobresalen en alguno en particular. Esto tiene que ver, específicamente, con los tipos de suelo que hay en cada uno de ellos”, explicó Felipe.

Las dos nuevas variedades, que fueron inscriptas para su uso comercial recientemente en el INASE (Instituto Nacional de Semillas), ya están implantadas en los campos productivos con un período óptimo de cosecha de mayo a agosto. Destacan por su precocidad madurativa, donde para el inicio de zafra en mayo–junio presentan buenos valores de rendimiento fabril, un valor muy importante que indica la cantidad de azúcar que se puede fabricar dentro del ingenio.

“Las letras de los nombres de las variedades identifican a los centros de mejoramiento. Así está establecido en todo el mundo. Originalmente nuestras siglas eran Fam (por el nombre de la experimental Famaillá) y, hace algunos años, las cambiamos a INTA. Además, en Argentina hay dos centros más: uno provincial “EEAOC”, que utiliza las siglas Tuc (Tucumán), y otro centro privado en Colonia Santa Rosa, Salta, que depende de algunos ingenios de Salta-Jujuy y sus siglas son NA (norte argentino)”, describió Felipe.

“Con los nuevos cultivares, también apuntamos al desarrollo de características específicas que superen a las variedades utilizadas en la actualidad como la gran tolerancia al vuelco que presenta 03-617 o la uniformidad de tallos a cosecha de 03-663”, agregó el especialista.

El gobierno argentino autorizó ensayos a campo de una variedad de caña de azúcar genéticamente modificada desarrollada en Tucumán

Las principales características productivas, fitosanitarias y morfológicas, de la variedad INTA NA 03-663 son vainas de color verdoso y fuertemente adheridas al tallo, entrenudos de diámetro intermedio y color verde amarillento, porte erecto, macollaje alto y follaje denso de color verde claro. Con respecto al comportamiento productivo, muestra un rendimiento cultural de entre 70 y 85 toneladas por hectárea, buena adaptación a suelos húmedos y fértiles, también a la cosecha mecanizada con un despunte uniforme.

En cuanto a plagas y enfermedades, es tolerante a estría roja, mosaico, escaldadura de la hoja y carbón; asimismo, medianamente susceptible a raquitismo de las socas y medianamente tolerante a roya marrón.

Por su parte, INTA NA 03-617 cuenta con vainas de color verde amarillento con manchas color púrpura, entrenudos color púrpura de elevada serosidad y alineación en zig-zag moderada, macollaje intermedio, buena altura y porte erecto. También presenta un rendimiento cultural de entre 75 y 85 toneladas por hectárea. Tiene buena adaptación a suelos húmedos y fértiles y muy buena tolerancia al vuelco. Es tolerante a estría roja, mosaico y carbón; y medianamente a roya marrón y escaldadura de la hoja.

Etiquetas: arturo felipecaña de azúcarINTA Famailláinta famail´´amejoramientotucumán
Compartir84Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Por las calles de Palermo: José Luis Espert afirmó que “el campo tiene derecho a no liquidar la cosecha si no quiere”, ya que “especular es muy sano para la economía”

Siguiente publicación

Un laboratorio veterinario argentino, con 100 empleados y que exporta a 50 países, quedó bajo amenaza por la política global contra la resistencia a los antibióticos

Noticias relacionadas

Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

por Bichos de campo
3 agosto, 2025
Actualidad

El brasileño Plinio Nastali, uno de los gurús mundiales del bioetanol, estuvo en Tucumán: “El calentamiento global clama que hace falta sustituir los combustibles fósiles”

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Agricultura

Mientras vende los primeros bonos de carbono a partir de la caña de azúcar, el tucumano Jorge Rocchia Ferro se ilusiona con que el corte de nafta con bioetanol crezca “hasta el infinito”

por Bichos de campo
28 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .