UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A pesar de que los “márgenes son muy finitos”, en Entre Ríos prevén una muy buena campaña para el maíz, que recupera superficie frente a la soja

Bichos de campo por Bichos de campo
21 octubre, 2025

Para el centro-norte del país, la invasión de la “chicharrita” condenó un par de campañas y condujo a muchos productores a cambiar sus esquemas con tal de no sufrir mayores pérdidas. Eso fue lo que desencadenó que en áreas tradicionalmente maiceras empezaran a ganar terreno otros cultivos, sean tradicionales como la soja o más bien de nicho.

Afortunadamente, fruto de las condiciones climáticas, los últimos informes de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) confirman que esta plaga sigue en retirada y que, por el momento, los productores no tienen de qué preocuparse.

Eso explica por qué el diagnóstico que hace Manuel Villaga, que es titular de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y secretario de Acsoja, es tan positivo respecto a la situación del maíz en su provincia.

Más del 90% del área registrada en el Litoral durante el último relevamiento no dio señales de presencia de este insecto en las trampas cromáticas, lo que es una muy buena señal de cara a la campaña gruesa.

Y eso se expresa en los números, pues tras haber perdido más de un tercio de su superficie en detrimento de la soja, Villagra asegura que este año el maíz volverá en Entre Ríos a acercarse a sus valores tradicionales que rondaron siempre el medio millón de hectáreas.

Más allá de que, como explica el referente, “los márgenes son muy finitos”, el buen perfil de lluvias que hubo en agosto y septiembre suman también fichas a la retracción de la plaga. De acuerdo a las estimaciones que hizo la entidad que dirige, esta campaña se sembrará alrededor de 450.000 hectáreas.

La chicharrita sigue en retroceso: El monitoreo nacional confirma bajas capturas en todas las regiones

Sin embargo, Villagra asegura que “hay que seguir tomando los recaudos para que, si climáticamente se dan las condiciones y la chicharrita regresa, estar preparados y que no haga estragos como los hizo en la provincia”.

Esa es, de hecho, la advertencia que arroja cada uno de los informes periódicos de la red de monitoreo, que llama a mantenerse alertas ante un eventual recupero de la plaga.

Mirá la entrevista completa:

Cuando Bichos de Campo dialogó con el representante entrerriano, en el marco del Seminario Acsoja celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), apenas había entrado en vigencia la eliminación temporal de retenciones, que horas más tarde, con un estrepitoso final, demostró ser una medida con fines recaudatorios que pudieron aprovechar casi exclusivamente las grandes exportadoras.

Por eso es que Villagra no tuvo la oportunidad de hacer una evaluación del saldo que dejó esa medida, pero aún así señaló que, siempre que se trate de una medida permanente -o, al menos, sostenida por mucho tiempo-, la eliminación de retenciones deriva en “más producción, más inversión, más agregado valor y más arraigo”.

El problema, observó el titular de la bolsa entrerriana, es si luego están dadas las condiciones para que eso efectivamente ocurra.

“Este es un indicio de que se pueden bajar las retenciones a cero”, opina Ricardo Bergmann de ACSoja, desde donde insisten que es urgente mejorar la rentabilidad de toda la cadena

“Si el día de mañana se eliminan definitivamente las retenciones, hay más inversión por parte de los productores y hay más agregado de valor, ¿estamos en condiciones a nivel infraestructura para soportar toda esa producción?”, se preguntó Villagra, que considera que aún resta invertir mucho en ese sector para que el productor pueda efectivamente capturar valor y colocar sus granos sin problemas.

Etiquetas: chicharrita del maízentre ríosinfraestructuramaízrentabilidadretencionessoja
Compartir72Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

En Rosario de la Frontera, Macarena Di Tella tomó la posta de una larga historia familiar dedicada a la producción de leche y quesos: “Me atraparon los cerros, porque éste es mi lugar y me quedé para siempre”

Siguiente publicación

Matías Abreu, el alquimista de los aromas: En una búsqueda profunda del arte del destilado, este uruguayo se convirtió en el único productor de “aceite esencial de carobá” del mundo

Noticias relacionadas

Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

Un mapa clave para entender el drama de las inundaciones y descubrir quiénes son los políticos que mienten sobre las obras que faltan para evitarlas

por Bichos de campo
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Valor soja

Locura: En septiembre el adelanto extraordinario del agro por 7000 millones de dólares se usó íntegramente para comprar dólares a “precios cuidados”

por Valor Soja
3 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Los perros del campo: El INTA “la vio” hace décadas y se puso a criar en Pilcaniyeu unos perros protectores del ganado que poco a poco comenzaron a cubrir toda la geografía argentina

10 noviembre, 2025
Valor soja

El trigo argentino es el más barato del mundo y nadie se puede sorprender ante tal fenómeno

10 noviembre, 2025
Actualidad

¿Salvavidas? Tras la visita de Bullrich, el Banco Nación anunció una línea de créditos para los afectados por las inundaciones, con topes de hasta 50 millones de pesos

10 noviembre, 2025
Actualidad

“Nos dejó afuera por ideología”: El intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, denunció que Nación excluyó a ese partido (que también esta bajo agua) de los planes de asistencia por las inundaciones

10 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .