UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A pesar de los numerosos beneficios que tiene criarlos, los búfalos sólo representan el 0,4% del total de cabezas bovinas que tiene el país

Sofia Selasco por Sofia Selasco
4 febrero, 2021

La cría de búfalos en Argentina se remonta al siglo XX. La actividad comenzó con el objetivo de darle una mayor rusticidad al ganado bovino, sin saber que la cruza de especies sería imposible teniendo en cuenta la diferencia cromosómica. Al no poder cumplir con ese cometido, la actividad fue abandonada hasta los años 70’, donde se retomó su cría como especie diferenciada.

Cincuenta años pasaron y el país llego a tener 200.000 cabezas de búfalos, tan sólo el 0.4% de las cabezas bovinas que Argentina presume en el mundo y que hoy rondan los 50 millones de ejemplares.

Con la reciente reglamentación de la Ley 27.076 aprobada en 2015, que establece el “Programa Federal para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina”, la falta de promoción de esta actividad quedó al descubierto.

Se reglamentó el “Programa para el Fomento de la Producción Bubalina” seis años después de haber sido creado

Seis años después se logró aprobar un presupuesto para este sector, que de quedar igual al fijado en la sanción de la ley está muy desactualizado. Aún así, no es sólo cuestión de dinero: los 10 millones de pesos acordados no son suficientes si se tiene en cuenta que lo que más se necesita es información sobre esta especie.

“Lo importante siendo una economía regional, es que se la apoye de manera diferencia y se promocione su consumo. Hay que dar a conocer no sólo lo productivo y económico sino también su impacto en la salud humana. Su carne tiene menos colesterol y más hierro”, comentó a Bichos de Campo Francisco Velar, productor correntino y miembro de  la Asociación para la Producción y el Desarrollo del Búfalo en Argentina (ABUAR).

“El INTA podrá tener mayores planes de investigación y estudio sobre la especie para hacer un proyecto nacional de apoyo”, agregó luego.

Este desconocimiento sobre la actividad impacta incluso en aquellos productores ganaderos que desean criar esta especie. Tal fue el caso del correntino Javier Azpiroz, quien en 2019 adquirió sus primeros búfalos junto a sus hijos, y aprendieron de su manejo a base de prueba y error.

“Por ignorantes hicimos cosas que no hay que hacer. Castramos terneros pensando en que si no lo hacíamos tendrían aspectos de toros de menor valor y características de comportamiento complicado para su manejo”, confesó a Bichos de Campo. Pero la experiencia hace al criador y hoy ya cuentan con 600 cabezas, que buscan extender a 1500 en el futuro cercano.

Los años le dieron a Azpiroz conocimientos en el majeo del Búfalo, que es distinto al de un bovino. Al ser un animal gregario, el alambrado eléctrico es lo único que puede impedir que se dispersen. Por otro lado, ganan peso fácilmente, a razón de 700 gramos diarios según pudo analizar Aspiroz.

Su mansedumbre también permite una convivencia armoniosa con bovinos, y más importante aún, que los trabajadores caminen entre ellos sin mayor problema.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Video-2021-02-03-at-11.20.44.mp4

Una cualidad importante y poco explotada de esta especie es el alto porcentaje de conservación ambiental que consiguen. Es decir, se llevan bien con el ambiente en el que están y ayudan a protegerlo. La especie criada en Argentina, el búfalo de agua o asiático, se lleva muy bien con ambientes húmedos por lo que la mayoría de los ejemplares están entre Formosa y Corrientes.

“La especie asiática fisiológicamente necesita del agua para regular su temperatura corporal. Tiene muchísimas menos glándulas sudoríparas que el bovino y busca el agua para que su temperatura sea la adecuada, sobre todo cuando hacen más de 30 grados”, explicó Velar.

Pero eso no es todo. Su composición ruminal hace que pueda digerir pastos que un bovino rechaza y eso colabora de forma directa en evitar la acumulación de materia seca.

“Si tengo un estero o un humedal, ese humedal –como diría quien habla sin conocer- no hay que tocarlo jamás. Sin embargo, si no lo toco se hace un pajonal que posteriormente se convierte en fuego por una chispa o un rayo. El búfalo permite controlar ese exceso de celulosa, en todas las zonas tropicales y subtropicales donde el crecimiento vegetativo es muy rápido. La manera más amigable de controlar eso es con dientes”, aseguró Azpiroz.

Etiquetas: bovinosbúfaloscarne bufaloconservación ambientecorrientescria de bufalosesteroformosafrancisco velarhumedaljavier aspirozley 27076
Compartir54Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Premio al mejor lobby agroindustrial: los vinos dejaron de estar incluidos en el programa de precios máximos

Siguiente publicación

Estallaron las burlas en redes sociales por los cortes de grasa vendidos como “carne a precios cuidados”

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

por Diego Mañas
13 agosto, 2025
La Peña del Colorado

El chef Nelson Beterette pegó 2 hectáreas en Formosa y se puso a producir frutas tropicales para su cocina: Está orgulloso de haber adaptado nuevas variedades de mamón y otras rarezas

por Esteban “El Colorado” López
4 agosto, 2025
Actualidad

Se fue julio y la industria frigorífica faenó menos bovinos, metiendo presión a los precios de vacas y novillos

por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .