UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A Peco Repetto no le preocupan los debates o las grietas, aunque recomienda: “Lo que nunca tenemos que hacer es alejarnos de la ciencia”

Lola López por Lola López
4 abril, 2021

Horacio Repetto, más conocido como Peco, es ingeniero agrónomo y asesor de diversas empresas agropecuarias. Fue miembro de la Comisión Directiva y director de Comunicaciones de Aapresid. Hoy es representante de esa entidad en la CAPPA (Comisión Asesora Provincial de Producciones Agroecológicas) del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y fue representante por la Región Mar y Sierras en la Comisión de Agricultura de CREA.

-Hoy se habla mucho de agroecología como una forma de recuperar la soberanía alimentaria y usar sólo bioinsumos. ¿Cuál es su opinión?

-La parte positiva es el cuestionamiento que siempre nos tenemos que hacer en cualquier profesión sobre nuestra actividad laboral. Desde ese lugar el mensaje fuerte que se generó nos hace replantearnos muchos temas, aunque no debemos olvidarnos de que esto es más grande y tiene que ver con cientos de actividades que empiezan a cuestionarse por la única razón de que somos más de 7.700 millones de habitantes en nuestro Planeta y de repente nos empieza a quedar algo pequeño nuestro hogar.

–¿Entonces?

-Creo que el concepto de soberanía alimentaria es solo un slogan sin contenido lógico en un mundo francamente globalizado. Y que el concepto de bio-agroindustria es algo en fuerte crecimiento y es ahí donde se insertan los bioinsumos que, por supuesto, son una gran evolución del conocimiento científico.

-Veinte años atrás no se cuestionaba el uso de agroquímicos y hoy cada vez más. ¿Cree que están demonizados?

-Tiene que ver con lo dicho antes. Todo será cuestionado y no me parece mal que así lo sea. Lo que nunca tenemos que hacer como sociedades del conocimiento es alejarnos de la ciencia.

-¿Cómo sería ese alejamiento?

-Es lo que ocurre en esta época de Internet donde hay múltiples “fuentes” y de donde sale el famoso: “Lo leí en Facebook”, como si eso garantizara una fuente confiable de conocimiento. Esto es lo que quiero remarcar: hoy hay grupos de terraplanistas, antivacunas, antibiotecnología y muchos etcéteras que son todos parte de lo mismo: del desconocimiento de la ciencia.

-¿Considera que las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) aseguran que los agroquímicos no dañan la salud de quien los aplica ni de quien consume estos alimentos?

-Así es.

-Entonces, ¿el temor a la relación agroquímicos-enfermedad también es un mito?

-Conozco muchas familias que viven en el campo y nunca vi afectar su salud por fitosanitarios. Es simple: de la misma forma que no debemos automedicarnos, debemos ser responsables en su uso cumpliendo con toda la normativa al respecto.

-Según su experiencia, ¿es posible producir grandes superficies de forma agroecológica?

Sí. Muchísimos colegas trabajan respetando los ejes de la producción sustentable y están haciendo agroecología.

-A veces parece que “la otra grieta” es agroecología y producción convencional. ¿Cuál es su opinión?

-La grieta está solamente en los que se sienten que están de uno u otro lado; es un tema mental, nada más.

-¿Usted dónde se ubica?

-Soy Facilitador en Transición Agroecológica del MDA de la Provincia de Buenos Aires, integro una Regional de Aapresid de la cual son socios regionales la Agencia del INTA Tandil y la Facultad de Agronomía de la UNICEN, y todos trabajamos en forma conjunta y tenemos relación con algunas chacras del MDA. Además soy miembro de un CREA y vocal de la Sociedad Rural de Azul ¿De qué grieta me hablan?

-Por último: hace años que se dice que el campo debe comunicar mejor lo que hace. ¿Le parece que se está logrando?

-Creo que también en este caso estamos hablando de un tema global: es un problema de la producción de alimentos y su relación con las comunidades. Pasa en el periurbano de nuestros pueblos, pero también en cualquier país productor de alimentos de Asia o África.

-¿Y qué se puede hacer para mejorar esa comunicación?

-Seguramente el storytelling es una excelente herramienta para comunicar de qué trata la producción de alimentos. Pero hay algo que es clave: entender que una Comunidad Agroalimentaria, como podría ser la que vivo, es justamente eso: un lugar donde todos producimos alimentos. El día que lo veamos se soluciona este tema.

-¿No será que la gente de la ciudad sí sabe (racionalmente) que el campo produce alimentos pero (emocionalmente) no le interesa? Como que esa información “no le llega”…

-Algo de eso ocurre, por tal motivo creo que hay que bajar barreras y abrir el diálogo hacia la sociedad. Pero para lograrlo hay que ponerse de acuerdo entre las instituciones ligadas al tema y actuar en equipo; de lo contrario es difícil avanzar y sostenerse en el tiempo. En este sentido se está trabajando muy bien en escuelas rurales y ya desde hace tiempo, brindando información de calidad tanto a alumnos como a docentes.

-Lo de las escuelas es fundamental pero pensaba en ir fuera del sector, hablarle al que no sabe nada de campo. ¿No sería ese el gran salto?

-Bueno, algo que nos pasa históricamente es que nos hablamos a nosotros mismos: debatimos las problemáticas entre nosotros, en programas del sector y con colegas… y no sale de ahí salvo que ocurra algo puntual y muy grave, que es cuando los medios nacionales le prestan atención al campo. Sin duda ese el desafío a sortear y el gran salto a dar pero hoy por hoy veo muy complicado que el sector tenga una presencia activa y sostenida en los medios masivos.

Etiquetas: aacreaaapresidagronomíaagroquímicosazulingenieros agrónomospeco repettoproductores
Compartir139Tweet80EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Quejas y tristezas de la comunidad rural porque, por falta de protocolos, impiden el funcionamiento normal de la agrotécnica salesiana Del Valle

Siguiente publicación

La cebada cervecera ya se ganó un lugar en la paleta agrícola y tendrá su propia jornada desde Bahía Blanca

Noticias relacionadas

Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Corteva? El gigante agrícola que nació del cruce entre Dow y DuPont, y que domina en el negocio de semillas y agroquímicos

por Yanina Otero
30 agosto, 2025
Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Actualidad

Arrancó el Farm Progress Show: La mejor exposición de agricultura es la que se recorre junto a sus protagonistas

por Sofia Selasco
26 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

4 septiembre, 2025
Destacados

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Valor soja

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

4 septiembre, 2025
Actualidad

La justicia porteña llamó a indagatoria a dirigentes de ATILRA por el conflicto con Lácteos Vidal y recrudece un conflicto que lleva años

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .