Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A partir de una planta nativa del norte, investigadores del INTA, el Conicet y la UBA desarrollaron un extracto antifúngico que podría proteger a los granos almacenados

Bichos de campo por Bichos de campo
5 febrero, 2025

Uno de los principales riesgos para los cereales almacenados es la proliferación de hongos que deterioran su calidad, y que conducen a graves daños económicos ante las pérdidas de rendimiento. Esto se debe en muchos casos a la abundante carga de esporas que acarrean los granos desde el campo, y que de no guardarse en condiciones adecuadas pueden llevar a la formación de micotoxinas que afectan tanto a animales como a humanos.

Este panorama es el que impulsó a investigadores del INTA (del Instituto de Patobiología Veterinaria y del Instituto de Suelos e Instituto de Tecnología de Alimentos), del Conicet (Instituto de Botánica Darwinion), y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, a buscar alternativas de la mano del desarrollo de un fungicida natural originado a partir de un extracto de una planta.

El trabajo se enfocó particularmente en el Aspergillus flavus, un hongo filamentoso y saprófito, cuya colonización se produce principalmente en granos de cereales y semillas oleaginosas una vez cosechados.

“Los hongos son organismos ubicuos, capaces de adaptarse y sobrevivir a situaciones de extrema desventaja. El género Aspergillus está presente en el ambiente, en producciones agrícolas y en cultivos y, en condiciones propicias, producen micotoxinas que derivan en enfermedades y en pérdidas económicas”, indicó Lucía Di Ciaccio, investigadora del Instituto de Patobiología Veterinaria del INTA-Conicet.

Si bien existen estrategias de prevención que incluyen controles ambientales en la postcosecha, además del ocasional uso de sustancias antifúngicas durante el almacenamiento o transporte, solo hay algunos pocos agentes disponibles en el mercado. Esto se debe al desarrollo de resistencias, tanto por la aparición de hongos llamados reemergentes o por su alta toxicidad para el huésped.

Todo esto fue lo que motivó el estudio de la especie nativa del norte Peltophorum dubium, conocida también como Ibira pitá, de la que se obtuvieron extractos vegetales para ensayar el control de micotoxinas.

“Los datos obtenidos en distintos bioensayos que fueron llevados a cabo de manera in vitro, indican que el extracto tiene actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus”, afirmó la investigadora del INTA, quien describió que la actividad es más bien del tipo fungistática, ya que inhibe el crecimiento y desarrollo del hongo. Además señaló que su sitio de acción es predominante en la pared de las células fúngicas.

“El extracto vegetal tiene la particularidad de conservar su actividad antifúngica, tanto en el material colectado en la zona donde es nativo (región chaqueña) como en el material de zonas donde ha sido introducido (región pampeana), aunque es mucho más promisoria la detectada en el material de donde es nativa”, sostuvo la especialista a continuación.

El estudio contempló la realización de diversas tinciones con las que se observaron los cambios en la morfología de las células fúngicas, al estar frente al extracto vegetal en cuestión. Además, se realizó una caracterización fitoquímica donde se pudo determinar que los flavonoides serían los metabolitos responsables de esa bioactividad.

Parecen confites pero no lo son: Científicas argentinas desarrollaron biopolímeros para recubrir semillas y vehiculizar insumos tanto químicos como biológicos

“El siguiente paso en la investigación es lograr el desarrollo de un prototipo que pueda ser transferible al sector agroindustrial, en el segmento que se dedica a la postcosecha de granos, área en la cual existe una gran demanda de nuevos productos antifúngicos”, afirmó Di Ciaccio.

Renée Fortunato, directora del Instituto Darwinion, puntualizó por su parte que “se propone fomentar el manejo económico productivo y sustentable del material o recurso vegetal con inclusión social, contemplando a su vez, la conservación de las poblaciones del recurso genético silvestre y su hábitat, lo cual otorga valor a la flora nativa del país y el desarrollo regional”.

Etiquetas: almacenamientoantifungicobioinsumocerealesConicetFacultad de Farmacia y BioquímicahongosIbira pitáInstituto de Botánica DarwinionInstituto de Patobiología Veterinariaintamicotoxinasnstituto de Suelos e Instituto de Tecnología de AlimentosoleaginosasUBA
Compartir13500Tweet8438EnviarEnviarCompartir2363
Publicación anterior

¿A ver si el Congreso se anima? La Coalición Cívica propone mantener las alícuotas rebajadas de retenciones y avanzar en un cronograma para eliminar definitivamente el tributo en cinco años

Siguiente publicación

¿El presidente de Senasa tiene los días contados en el cargo? Inevitable no contarlo luego de que se “destapó” que Cortese se fue de vacaciones a Europa

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. elso buscaglia says:
    4 meses hace

    dejen de vender espejitos de colores. !! en serio esto es lo que tienen para mostrar Inta y Conicet en el año en que se define su cierre ??? realmente es poco serio mostrar extractos de yuyos para algo tan importante. supercherias, de chamanes, hippies e investigadores progres.

    • Walter Enrique Bergottini says:
      4 meses hace

      Adhiero 100% a tu comentario.

  2. Walter Enrique Bergottini says:
    4 meses hace

    Jajaja ustedes se parecen a las Abuelas de Plaza de Mayo.. ahora que el Peluca cierra esos antros kirchos Conicet- INTA- UBA, se ponen a “mostrar nuevos nietos”..
    Andáaaaa..!!

    • Silvia says:
      4 meses hace

      Lamentable comentario irracional, inhumano, fascista y de una ignorancia supina. Cómo te motivaste para leer esta nota es un misterio… Por tus características cognitivas no creo que adquieras más que porno

  3. Andrea Arcucci says:
    4 meses hace

    El nivel de los comentarios a esta nota es de tal.ignorancia y resentimiento q da asco !!! El CONICET ha hecho muchos desarrollos en las últimas décadas si uds no se enteraron ni q existía ese organismo es por ignorantes no porque no se hiciera nada ..dan vergüenza ajena realmente y espero que no representen a la comunidad del campo ….Aclaro por si hace falta q no pertenezco al CONICET..

Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Destacados

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .