Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A la vera del río, lejos de la Cordillera y con cepas propias: Así funciona la producción vitivinícola de Berisso, un legado inmigrante de más de cien años

Bichos de campo por Bichos de campo
19 agosto, 2024

La localidad de Berisso, ubicada a sólo 6 kilómetros de La Plata y a 60 de Capital Federal, es un curioso oasis productivo a pocos minutos de grandes ciudades. En toda su extensión se producen frutas como nueces pecan, ciruelas, higos, membrillos, además de miel, variedades forestales como el mimbre, el sauce y la caña. Pero la estrella del lugar es sobre todo la vid, de la que se obtiene luego el reconocido “vino de la costa”.

“El continente está más desarrollado que la isla, pero está creciendo poco a poco”, explicó a Bichos de campo Claudia Sepúlveda, coordinadora de unidades productivas del municipio. Parece extraño hablar de “continente” e “isla” tan cerca del Gran La Plata, pero es que Berisso cuenta con un sistema deltaico conformado por el Río de La Plata, el Río Santiago y numerosos arroyos. Así, combina ecosistemas, porque cuenta con una zona de monte y otra de humedales, lo que le da un potencial productivo y turístico poco despreciable.

Declarado “Paisaje Protegido de Interés Provincial”, el Delta es el plato fuerte de la región, porque allí se instalan los quinteros y productores que aprovechan las tierras bajas e inundables, por su fertilidad y abundante vegetación. Los últimos años ha habido un proceso de revalorización y puesta a punto de la zona, y una de sus aristas es la producción del “vino de la costa”, producto típico de la región.

“Cuando llegué me pareció muy interesante que muy cerca al Río de la Plata se cosecharan frutas y que haya una producción vitivinícola en un humedal, porque la mayoría de los lugares donde se produce uva para vino son zonas secas”, señaló Sepúlveda, que es oriunda del Alto Valle rionegrino y conoció la producción frutícola de Berisso recién cuando se fue a estudiar a La Plata.

Mirá la entrevista completa:

Los berissenses demuestran que no hay que irse hasta Cuyo para producir vino artesanal, porque obtienen una bebida de baja graduación alcohólica (de entre 9 y 10 grados), pero intenso sabor y aroma frutado, muy similar al que bebían los trabajadores de los frigoríficos del sur a mediados del siglo pasado.

No es casual la referencia a los años 40 y 50, ya que fue el auge de la producción del “vino de la costa”, cuando se llegó a alcanzar el millón de litros anuales producidos. Todo parte de los inmigrantes instalados en la zona, que se abocaron a la producción de verduras, hortalizas, frutales y vides, y descubrieron el potencial que tenían. Aquel vino que producían para su familia, como solían hacerlo en las viñas del norte de Italia, pronto llegó a los almacenes y mercados, y así marcaron a fuego la identidad de la región.

Toda esa tradición iniciada por la inmigración es hoy continuada por los productores que cuentan con sus pequeñas fincas en el Delta y trabajan en la producción frutícola para subsistir o como complemento de otras actividades. La uva utilizada es la misma que trajeron hace 100 años, la cepa americana o Vitis labrusca, que, tal como explicó Sepúlveda, “tuvo la capacidad de adaptarse a esta condición agroclimática”.

Carlos Ruscitti es el hijo de “Don Renzo”, dos generaciones productoras del vino de la costa de Berisso: Pese a estar tan cerca de la ciudad, lamentan que falte gente capacitada para trabajar en las viñas

Comparada con otras zonas vitivinícolas, la de Berisso es poco común. Está en un humedal, a la vera del Río de la Plata, con suelos inundables y alta temperatura. Aún así, las variedades Isabella, que es tinta, y Niágara, blanca, son las que, gracias al sistema parral, han prosperado en estas particulares condiciones, y permiten producir un vino artesanal y natural, sin conservantes ni aditivos.

Si bien ha aflorado la vitivinicultura como atractivo turístico y la historia le juega a su favor, la época dorada del producto quedó atrás y los vinos que llegan a las góndolas de todo el país son los cuyanos. Factores como la migración, las constantes crecidas del río y la falta de mano de obra especializada hicieron que hoy sólo se consiga el “vino de la costa” en pocas cantidades.

Claudia conoce a fondo la situación, pues viene de tradición frutícola y es hija de productores y nieta de cooperativistas. Así, su rol como coordinadora de unidades productivas le permite trabajar en conjunto con los productores vitivinícolas berissenses, que hace ya 20 años se propusieron reflotar la tradición perdida y hoy trabajan en conjunto para aprovechar su fuerza como sector.

“Cada uno de nosotros, como socios, entregamos la uva para elaborar el vino, y sale de ahí con una única marca, que es la de la cooperativa”, explicó la referente, que señaló que son 14 productores nucleados en la asociación y sólo algunos que trabajan de forma independiente.

De todos modos, Sepúlveda observó que la última temporada no fue buena para el sector, pues “ha decaído la producción por factores climáticos”, como lo fueron las intensas precipitaciones en primavera y verano y la consecuente crecida del río. Lejos de la capacidad de 75.000 litros que tienen los cooperativistas, sólo pudieron obtener entre 5000 y 8000 litros.

Generaciones: Leo Corazza produce “vino de la costa” mezclando los secretos de su abuelo inmigrante con el desafío de lograr una producción agroecológica

La salida que tienen los productores cuando la temporada no es buena es vender la uva fresca que, aseguró Claudia, se destaca por su calidad y “es muy pedida”. Así, si no se puede vinificar por la falta de azúcares o de maduración, al menos se puede recuperar la inversión hecha. Por eso, tras una magra temporada, desde el sector estiman que aquello que no se vendió en la Fiesta del Vino de la Costa, realizada en julio, a duras penas alcanza hasta 2025.

-¿Cómo se comercializa el vino que producen?

-Principalmente, vendemos en la propia planta elaboradora, que abrimos 3 días a la semana. Además, distribuimos a negocios, vinotecas o llevamos pedidos especiales a Buenos Aires, pero es básicamente regional, porque hoy no alcanza para más. Se vende gran parte en la Fiesta del Vino y nos queda poco para llegar a fin de año.

-¿Qué actividades realizan desde la cooperativa?

 -Llevamos adelante distintas actividades para que el berissense o el que vive en la región pueda conocer nuestra producción. Los días sábados hacemos visitas guiadas a nuestro viñedo y a la planta, y también hacemos visitas educativas. El objetivo es que los chicos de colegios de La Plata, Ensenada o del municipio conozcan qué produce Berisso y cómo le da valor agregado a su producción. Así, desde muy chicos, todos pueden saber que en su ciudad se produce uva y se hace vino.

Etiquetas: berissobodega artesanalclaudia sepulvedaisla paulinouva chinchevino de la costavitis labruscavitivinicultura
Compartir3365Tweet2103EnviarEnviarCompartir589
Publicación anterior

Lindo pero peligroso: Estudian el impacto del lirio amarillo sobre el ambiente, ya que esa planta puede extinguir a otras a su paso e incluso afectar a las aves

Siguiente publicación

¿De dónde salió la plata para el bio-herbicida trucho repartido en chacras misioneras? El caso llegó a la justicia federal, porque un diputado sospecha que usaron dinero del Fondo Especial del Tabaco

Noticias relacionadas

Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

Al pan, pan integral, y al vino, vino de ciruela: El Código Alimentario reconocerá la famosa bebida de Berisso y tendrá cambios para las tostadas del desayuno

por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

“Las bodegas están ofreciendo un valor similar al del año pasado, cuando de por medio tuvimos una inflación monstruosa”, denuncia Mario Leiva, que defiende a los productores de uva del Valle de Uco

por Nicolas Razzetti
13 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .