UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

Bichos de campo por Bichos de campo
5 agosto, 2025

Hace varios años que se discute si es mejor optar por sistemas agroforestales (SAF) o continuar con el monocultivo. En concreto, la propuesta de incorporar otras especies vegetales dentro de una determinada plantación apunta a aprovechar las ventajas climáticas y nutritivas, a la vez que se apuesta a la sustentabilidad. Pero cada caso requiere de un estudio pormenorizado.

En el caso de la yerba mate, cuyas plantaciones se concentran en las provincias de Corrientes y Misiones, un grupo de investigadores del CONICET, en conjunto con el INTA, encontraron cambios sustanciales en cómo afronta la planta las temperaturas extremas. Punto a favor para los sistemas agroforestales, entonces.

El ensayo, que llevaron adelante en una plantación de la localidad misionera de Santo Pipó, evaluó cómo se comportaban los yerbales si, entre ellos, se incluía a ejemplares de cedro australiano (Toona ciliata), que es una especie maderable muy común en esos ecosistemas.

“Es una práctica de relativo bajo costo para los productores y es una herramienta que provee protección a las plantas de yerba mate y les permite obtener rendimientos similares a los monocultivos”, explicó la especialista en ecofisiología y primera autora del trabajo, Débora di Francescantonio.

La principal ventaja la aporta el hecho de que, si se conforma un sistema agroforestal, los yerbales quedan al resguardo de los árboles más grandes. Estos aportan hasta un 45% más de sombra y, por ende, actúan como un amortiguador, mitigando las temperaturas extremas y las fluctuaciones térmicas, tanto en invierno como en verano.

El estudio, que llevaron adelante diversas instituciones, fue financiado con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). De por sí, se enmarca en una línea de estudio que continúa en expansión, sobre todo en el norte de Misiones, para evaluar más en profundidad la respuesta de estas plantas en condiciones adversas y la calidad que traducen a sus hojas.

Así y todo, las respuestas preliminares que aporta este trabajo realizado en Santo Pipó son de por sí ilustrativas. Todas ellas, favorables en definitiva con la incorporación de otras especies arbóreas a los monocultivos.

Devolver la illex paraguariensis a la selva: El agrónomo Santiago Arnaudo busca regenerar el bosque nativo y producir allí yerba agroecológica

Además de la evidente capacidad para retener más líquido y resistir a las sequías -que ya evidencian estudios previos- lograron demostrar que los SAF no generan una mayor incidencia de plagas. Si bien insectos herbívoros como el rulo (Gyropsylla spegazziniana), suelen proliferar más en estos sistemas durante la primavera, sus daños son asimilables a los que produce en el monocultivo durante el verano, por lo que se contrarresta esa diferencia y no genera variaciones en la calidad.

“Los sistemas agroforestales logran sostener la productividad y calidad de la yerba mate mediante ajustes fisiológicos y ventajas microclimáticas, incluso frente a presiones ambientales y de herbivoría”, concluyeron desde el Conicet.

Etiquetas: ConicetDébora di Francescantoniointamisionessirtema agroforestalesyerba mate
Compartir85Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

Siguiente publicación

Primeros éxitos de la reforma en el Senasa: Tras el cambio de autoridades, se revelaron las actas secretas para esconder la fiebre aftosa en la crisis de 2001

Noticias relacionadas

Actualidad

Toto, el rebelde: Trabajadores del INTA denunciaron a Luis Caputo por desobedecer una orden judicial, luego de despedir a más de 300 empleados pese a que lo tenía prohibido

por Diego Mañas
25 agosto, 2025
Destacados

“Si alguien quiere comunicarse con Milei, lo atiende Lule Menem”, dice el productor misionero que denunció una trama corrupta en su provincia tras escucharle decir al armador libertario que pedir 10% “no es delito”

por Lucas Torsiglieri
25 agosto, 2025
Actualidad

El presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, reconoció que él no decidió nada respecto de los casi 300 despidos en el INTA, pero que igual debió firmar las listas que redactó Economía

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Toto, el rebelde: Trabajadores del INTA denunciaron a Luis Caputo por desobedecer una orden judicial, luego de despedir a más de 300 empleados pese a que lo tenía prohibido

25 agosto, 2025
Actualidad

Ruralidad imposible: Productores bonaerenses estiman que ya hay más de 1 millón de hectáreas bajo agua, un 15% del área nacional de soja o maíz

25 agosto, 2025
Destacados

“Si alguien quiere comunicarse con Milei, lo atiende Lule Menem”, dice el productor misionero que denunció una trama corrupta en su provincia tras escucharle decir al armador libertario que pedir 10% “no es delito”

25 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Biofilm propone un cambio de mentalidad en el agro: “No queremos vender productos aislados, queremos ofrecer un programa 365”

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .