Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A Diego Bremm la sequía le redujo un 40% su producción de maracuyá en plena selva misionera; busca compensar la caída con bioinsumos

Diego Mañas por Diego Mañas
5 abril, 2023

La intensa sequía que duró más de 3 años en buena parte de Latinoamérica también muestra su costado más voraz en regiones como la selva misionera, donde habitualmente hay buenas cantidades de lluvias anualmente.

Desde hace dos años eso no está pasando en Misiones y particularmente en la zona de Ruiz de Montoya, la situación es complicada de acuerdo a lo que relata Diego Bremm, productor de maracuyá, limón caipiriña (Lima Tahití) y yerba mate.

En su chacra Diego registró pérdidas de entre un 30 y 40% en maracuyá, y totales en un lote de yerba mate de dos años. En este segundo caso, durante el año pasado Bremm estima que se perdió el 60% del mismo gracias a la sequía y en estos últimos meses se terminó de dar por perdido el lote de yerba, que indefectiblemente deberá volver a implantar.

Volviendo al maracuyá, Bremm, que se autodefine como nuevo en la actividad ya que empezó hace algunos años, explica que la sequía le redujo entre un 30 y un 40% su producción, además de retrasarla por las altas temperaturas.

En ese contexto decidió empezar a aplicar insumos de origen biológico, para compensar las pérdidas que la sequía le genera.

“Tenemos bastante buenos resultados con la poca experiencia que tenemos. En los dos últimos años tuvimos problemas grandes de sequía, que nos afectó bastante. No estamos produciendo al 100%, sino que estamos más o menos un 30 o 40%, como mucho por el efecto del tema hídrico, la escasez de lluvia y el exceso de calor, más que nada”, explica Bremm.

Mirá la entrevista completa con Diego Bremm:

A su vez, Diego produce limón caipiriña, que no es un limón si no una lima, y su nombre oficial es Lima Tahití. “Es una lima, en realidad no es un limón, pero el nombre que todo el mundo conoce es el limón caipiriña. Es un limón que no tiene semilla, se usa generalmente para lo que es gourmet: hacer tragos, para hacer comidas, decoración de comidas y ese tipo de cosas. Es un limón que no queda muy grande, cáscara lisa y sin semillas”.

Cuenta Bremm que este tipo de lima lo empezó a producir dado que tiene demanda, y en la provincia de Misiones se consigue esta planta en viveros fiscalizados, libre de HLB, y que también lo trata con insumos biológicos.

Sobre ellos, afirma que tanto en maracuyá como en lima los resultados son buenos, incluso mejores que lo que venía observando con los insumos químicos que utilizaba: “Yo vengo de una rama del uso excesivo de agroquímicos y de fertilizante químicos. Primero parecía lindo, pero después la caída fue en picada del producto químico, porque el producto químico necesita lamentablemente mucha agua para que eso funcione bien. Y como en estos dos o tres años tenemos mucho problema hídrico, el producto químico no es rentable. Entonces estamos probando productos ecológicos, que están teniendo bastante buen resultado”.

-¿Dónde viste los resultados positivos?

Los productos son buenos. Yo lo probé en maracuyá, lo probé en Limón, lo probé en yerba también el año pasado, y funcionan muy bien, solamente que si no llueve, lamentablemente no funciona. Se ve en la parte foliar más que nada. El año pasado yo hice unas pruebas del producto foliar en yerba mate y funcionó muy bien, pero tarde ya, porque el año pasado también tuvimos problemas de sequía. También lo hice en maracuyá y también lo estoy haciendo en cítricos. Y también estamos probando los insecticidas orgánicos, en maracuyá y en la parte de cítricos.

-¿La sequía no ayuda, no?

Hasta ahora estoy viendo bastante buenos resultados. Este año es un año seco, digamos que por ahí hay ciertos problemas que no tenemos, como son el exceso de hongo o el exceso de cierto tipo de insectos. No hay por el tema de la sequía, pero años que llovía mucho hay mucho invasión de insecto y eso es un problema para la plantación de maracuyá y para el limón.

-¿Qué es lo que falta para desarrollar un poco más el cultivo de maracuyá?

Acá lo que falta es que los agricultores tratar de salir de los cultivos tradicionales, digamos, y empezar a hacer cultivos diferentes, como estos. Yo venía de una agricultura de yerba y forestación, vi el mercado bastante complicado y entonces me empecé a tirar a otras cosas que son el maracuyá y la lima Tahití. El problema que nosotros tenemos generalmente está en comercializar la fruta. Hoy tenemos muchas exigencias con el tema de certificar una plantación. Sacar una fruta de la provincia de Misiones para afuera requiere de un montón de requisitos. En ese sentido tenemos bastante trabas, pero calculo que algún día va a cambiar.

Martín Maroseky produce yerba mate y té en la chacra de sus abuelos; dejó los agroquímicos y quiere certificar orgánicamente

Etiquetas: agrosustentablebioinsumosdiego bremminsumos orgánicoslima tahitílimón caipiriñamaracuyámisionessequíayerba mate
Compartir742Tweet464EnviarEnviarCompartir130
Publicación anterior

Paren las cosechadoras ¿Se viene un “dólar girasol” para acelerar las ventas de la oleaginosa?

Siguiente publicación

Un dato oficial muestra el derrumbe del nivel de actividad que está experimentando la industria oleaginosa argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Los industriales yerbateros salieron a aclarar los dichos de su presidente a Bichos de Campo, y desde La Cachuera destacaron el rol de los productores en el entramado social

por Diego Mañas
21 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Biofilm, que nació de una idea anotada en una servilleta, es el sueño cumplido de dos jóvenes emprendedores que apostaron a los biológicos y están por inaugurar una enorme planta en Lobos que costó U$S 10 millones

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

“No hubo río, canal ni obra que resistiera”, relatan desde Salto, en donde aseguran haber vivido una “inundación histórica” y lamentan la gran pérdida de silobolsas

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Actualidad

Para el ruralista misionero Darío Bruera, la crisis yerbatera pasa más por la búsqueda de nuevos mercados que por la desregulación misma: “Sobra yerba y hay que salir a competir”, evaluó

por Lucas Torsiglieri
19 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    2 años hace

    bioinsumos, agroecologia, organico basan su difusion en estos gringos brutos que nunca agarraron un libro y creen todo lo que les dicen. los estafan con cuentos.

Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

22 mayo, 2025
Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

22 mayo, 2025
Destacados

Los europeos nos jodieron: Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue clasificada como riesgo “estándar” por la normativa antideforestación

22 mayo, 2025
Actualidad

El Renatre volvió a aumentar la prestación por desempleo para los trabajadores rurales: Tendrá un tope máximo de 260 mil pesos y se hará efectivo con la liquidación de junio

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .