Con lluvias intensas cada pocos días, como lo fueron las de este fin de semana, la situación en las zonas anegadas no mejora. Sobre todo en el interior bonaerense, donde, según el último relevamiento de Carbap, hay 2 millones de hectáreas bajo agua y, debido a los problemas en la red vial, casi 3 millones afectadas a nivel productivo.
En la previa al comienzo de la segunda campaña anual de vacunación anti aftosa, el Senasa definió una serie de excepciones pensadas particularmente para aquellos establecimientos que están en zonas inundadas, con el objetivo de aliviar la tarea de los productores, pero también de no comprometer la sanidad animal.
El próximo lunes 13 de octubre se dará comienzo oficial a la inoculación contra la aftosa en todos los campos del Centro Norte y Cordón Fronterizo, que es donde se aplica de forma sistemática. Pero esta vez se contempla la situación de aquellos productores que están en partidos o departamentos inundados, a quienes se les permitirá a los productores prorrogar los tiempos y hasta mover animales sin vacunarlos.
“Estarán habilitados a solicitar al Senasa la postergación del cierre de la campaña, así como también el movimiento de animales sin la vacunación previa obligatoria, siempre que esta se complete una vez que la hacienda arribe a su establecimiento de destino”, señalaron desde el organismo sanitario.
Además de aliviar la tarea en los establecimientos, estos cambios normativos tienen como objetivo preservar la sanidad y el bienestar de los animales, evitando moverlos por zonas anegadas para vacunarlos. Cabe destacar que en esta etapa, la inoculación alcanza a todos los bovinos y bubalinos de categorías menores.
“Estas disposiciones estarán vigentes mientras persistan las inclemencias climáticas y se aplicarán con estricta observancia de las garantías sanitarias que rigen a nivel nacional”, explicaron desde el Senasa.
Para acceder a ellas, sólo es necesario dar previo aviso a la oficina de ese organismo más cercana.