UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¡Hay moringa en Entre Ríos! En un campo cercano a Paraná se realizó con singular éxito la primera cosecha de ese prometedor cultivo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 abril, 2022

La empresa La Rosalía, ubicada en la localidad entrerriana de Espinillo, a unos 20 kilómetros de Paraná, es conocida por realizar innovaciones tecnologías en su producción agropecuaria de forma constante. Y si bien su especialidad es la producción lechera -cuenta con la única habilitación en Argentina para enviar leche a la Unión Europea (UE) de forma directa e indirecta desde 2013- esta vez destinó parte de sus inversiones a un nuevo proyecto: la producción de moringa.

A simple vista podría no significar gran cosa, pero lo cierto es que se trata de la producción más austral del país, ya que el resto de los desarrollos con dicho cultivo se concentran en Misiones y Salta, donde esta planta saca provecho de las altas temperaturas y la humedad del ambiente.

¿Qué es la moringa? Un árbol originario de la India, muy conocido por sus propiedades antibióticas, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. Sus hojas, ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, minerales, calcio y hierro, pueden consumirse en infusiones o en suplementos nutricionales.

“Optamos por la moringa porque no se había hecho ningún experimento del estilo en la zona. La moringa está retenida en empresas yerbateras o en laboratorios que elaboran productos y suplementos nutricionales. Pero también puede funcionar como un suplemento para las vacas. Encontramos en ella un montón de cualidades y ya pusimos 10.000 plantas, se nos fue de las manos”, dijo contento Laurentino López Candioti, gerente general de esta empresa, a Bichos de Campo.

Luego de importar las primeras semillas desde la India, los entrerrianos comenzaron su germinación en un invernadero propio, y prepararon una hectárea y media dentro del campo con hileras de mulchin, a la espera de la implantación manual de los primeros plantines. A eso le siguió la instalación de un sistema de riego superficial y autónomo, con pozos y paneles solares independientes al sistema que ya nutre al resto del campo, que sirvió para mantener a todas las plantas correctamente hidratadas durante su desarrollo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

La moringa crece muy rápido y puede alcanzar los dos metros en pocos meses. Por sus características, el manejo es muy similar al de las plantaciones de té o yerba mate, y la planta puede vivir por alrededor de ocho años.

“El método de cosecha es la extracción de hojas en forma manual. Una vez que está bien arraigada admite entre cuatro y cinco cortes por año, casi todos en la época estival, desde la primavera hasta el otoño. Nosotros ya realizamos un primer corte y estimamos sacar entre cuatro y cinco mil kilos de materia seca por año de plantación”, indicó López Candioti.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/04/WhatsApp-Video-2022-04-13-at-10.01.29.mp4

Además de la producción primaria, que requirió la contratación temporal de mano de obra local, el proyecto contempla una instancia de procesamiento que incluye un secadero, para la obtención de hoja seca que posteriormente será procesada, y una sala de preparación de cápsulas nutricionales.

“El objetivo es hacer una yerba molida, que muchas empresas yerbateras ya usan para mezclar con la yerba mate o saquitos en te, y unas pastillas para suplementación humana. Estamos esperando la habilitación de Senasa para la planta procesadora que ya tenemos hecha. En cuanto a los residuos como tallos y hojas malas, las mismas sirven como alimento adicional para nuestras vacas”, señaló el productor.

En ese sentido ya se encuentran en vistas de fabricación una línea de packaging propio para ambos productos.

El costo de inversión para este primer año de producción fue de cuatro millones de pesos, e incluso la implantación, el sistema de riego y el pozo de agua. Para el segundo año estipulan un costo de mantenimiento, mano de obra y posible recambio de plantas dañadas de entre 400 y 500 mil pesos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Qué implica para ustedes hacer esta plantación?– le preguntamos a López Candioti.

-El éxito ya lo conseguimos con la implantación de la moringa y con haber logrado la primera producción. Toda la parte económica lleva un tiempo de desarrollo. La parte primaria es un éxito, porque si hay algo que tiene La Rosalía es un buen desarrollo de proyectos productivos. Productivamente somos muy eficientes. Ahora resta saber si en la parte comercial también lo somos.

-¿Proyectan ampliar las hectáreas implantadas?

-Esto es una prueba piloto. Si nos sale bien, el equipo de riego y los paneles solares para el abastecimiento están pensados para abastecer hasta tres hectáreas.

La Rosalía es un establecimiento lechero que lo tiene todo: certificaciones de bienestar animal, energía solar y ahora busca ser el primer tambo carbono neutro

Etiquetas: entre ríosinnovacióninversiónla rosalialaurentino lopez candiotimoringaproducciónriegosecaderosuplemento nutricionaltétecnologíayerba mate
Compartir1214Tweet759EnviarEnviarCompartir212
Publicación anterior

En Voz Alta: “Las entidades rurales niegan el precio real del gasoil”, dijo Edgardo Aniceto, vocero de los transportistas

Siguiente publicación

A propósito del desabastecimiento de gasoil, ¿conviene pedir piedad al Señor o intentar dejar de ser un siervo de la Gleba?

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Actualidad

Precios atrasados: Según un informe de Coninagro, en el último tiempo se registró un alivio en la góndola que golpea a los productores

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Actualidad

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

por Nicolas Razzetti
31 julio, 2025
Actualidad

“La Argentina tiene un destino de biocombustibles”, insiste Verónica Geese, la secretaria de Energía de Santa Fe, convencida de que tarde o temprano habrá una nueva ley que impulse a ese sector

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Cargar más
Destacados

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

5 agosto, 2025
Actualidad

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como “adelanto de fletes”, para la compra de vagones chinos

5 agosto, 2025
Valor soja

En Brasil también se “empioja” el negocio: Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

5 agosto, 2025
Actualidad

Primeros éxitos de la reforma en el Senasa: Tras el cambio de autoridades, se revelaron las actas secretas para esconder la fiebre aftosa en la crisis de 2001

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .