UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 22, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Guardianes de la citricultura: El silencioso trabajo de los privados para evitar que el HLB afecte al complejo limonero de Tucumán

Bichos de campo por Bichos de campo
4 agosto, 2021

Desde hace varios años hay una enfermedad mucho más temible que la cancrosis o la mancha negra, que amenaza el polo citrícola del NOA. Es el HLB (huánglóngbìng; literalmente o “enfermedad del Dragón amarillo”), que no tiene cura y mata los árboles de limones de raíz. Es la gran amenaza con la que convive el poderoso sector limonero que hace base en Tucumán.

El HLB no tiene cura, pero sí prevención. Es por eso que tanto organismos estatales como privados han unido esfuerzos por enfrentarlo, o mejor dicho mantenerlo a raya, alejado de ese polo productivo del cual dependen 50 mil fuentes de trabajo. “Todos sabemos que los recursos del Estado son escasos, por eso la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa) realiza muchas acciones conjuntas y coordinadas con el Senasa, que es el ente oficial sanitario con poder de policía en esto”, explicó Rodrigo Galíndez, gerente de Afinoa a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Rodrigo Galíndez:

La entidad, que este año cumple 30 años de vida, mantiene unos 13 puestos de control fitosanitario en la región Noroeste, distribuidos en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca; “Generalmente se sitúan en la periferia de la región para controlar que no ingrese fruta sin cumplir los requisitos que indica el Senasa”, agregó. Es que el HLB ya ha dicho presente en otras zonas del país, en especial en el NEA, y su introducción sería lapidaria.

Afinoa enmarca su plan de prevención del HLB a través del control en las rutas y limites provinciales del NOA y desde que entró en acción el Sistema Integrado de Control (puestos fijos + patrullas móviles), con el accionar en conjunto entre la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) y las provincias pudieron hacer más de 1.100 decomisos.

En estos puestos de control se inspeccionan los vehículos que ingresan, ya sean cargas comerciales o transportes de pasajeros, y se controla lo que se transporta. Ante la menor duda decomisan cítricos, plantas y envases que no responden a las normativas establecidas por resoluciones tanto nacionales como provinciales.

El HLB es la enfermedad que más preocupa a la citricultura mundial porque, como se dijo, no tiene cura. Ahí está la diferencia con la cancrosis o la mancha negra, otra enfermedad de los cítricos que, si bien afecta a la planta, se expresa dañando el fruto de modo cosmético a primera vista. Pero el HLB mata a las plantas y lo hace en un período no largo de tiempo. Sigiloso.

“El HLB es una enfermedad silenciosa a la que no se le ven los síntomas al principio, pero una vez que estos aparecen la enfermedad ya está desparramada por todas las quintas. Hoy día lo único que se puede hacer es la erradicación de las plantas una vez manifestada y las acciones de prevención para evitar su ingreso”, remarcó Galíndez.

Hasta hace una década se creía que la cancrosis era lo peor que podía pasarles a los cítricos, porque cuando la infección era muy severa, podía producir una defoliación masiva, debilitando a la planta y quitándole su capacidad de producir frutos. Si aparecía cancrosis en sus limones, a los productores no les quedaba otra opción que comercializar esa fruta infectada en el mercado interno, ya que existen restricciones para ser exportada. Algo parecido sucedió con la mancha negra en la temporada 2020, cuando Argentina suspendió por varios meses sus exportacioensde limones a Europa.

Con el HLB presente, todo lo anterior es la nada misma en cuanto a gravedad, porque aunque este patógeno no afecta a la salud de las personas ni de los animales, una vez que infecta a una planta ésta muere, sin chance de ser salvada. Al menos por ahora.

La Diaphorina citri es la culpable. Al alimentarse de una planta enferma de HLB, esa “chicharrita” de los cítricos es capaz de adquirir la bacteria causal de la enfermedad y transmitirla al alimentarse de una planta sana, causando que esta también se enferme.

Según informó el gerente de Afinoa, el NOA es considerado libre de HLB, aunque en Salta y en Jujuy ya se encuentra presente el insecto vector transmisor. En tanto, en Misiones, Corrientes y Entre Ríos ya existen detecciones de la enfermedad.

El HLB ya se detectó en seis provincias: Desde que ingreso al país en 2012 aparecieron casi 700 plantas enfermas

Etiquetas: afinoacorrientesenfermedadentre ríoshlblimonesmisionesNOA libre de HLBRodrigo Galíndezsector privado
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Ecosistema Siembras Compartidas: Cómo funciona el sistema creado por Berardo Agropecuaria

Siguiente publicación

Un espaldarazo para los pequeños productores lácteos: Entró en vigencia la nueva normativa para los establecimientos de elaboración artesanal

Noticias relacionadas

Actualidad

Flores y kimonos en la tierra roja: Una familia descendiente de japoneses es una gran impulsora de la floricultura en Misiones, donde ya empezaron a tener oferta local

por Martín Ghisio
20 septiembre, 2025
Actualidad

Hugo Dome arrancó a trabajar a los 14 años en una carnicería de Paraná: Y trabajó tanto, que finalmente pudo armar un frigorífico que ahora gestiona con sus hijos

por Nicolas Razzetti
20 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Te la complicamos más: Para poder hacer una gestión comercial agrícola exitosa tenés que adivinar cuál va a ser el tipo de cambio

22 septiembre, 2025
Destacados

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

22 septiembre, 2025
Actualidad

“El sector necesita previsibilidad, no medidas temporarias”, sostuvo Rodolfo Rossi desde ACSOJA

22 septiembre, 2025
Actualidad

“La medida es saludable, pero tenemos preocupación por su duración”, advirtió Javier Prida desde CAPIA

22 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .