Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 20, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tragedia Educativa: El gobierno argentino insiste en afirmar que la inflación es producto de la suba del precio de las materias primas

Bichos de campo por Bichos de campo
12 mayo, 2021

Miércoles de revelaciones. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo hoy, al anunciar la implementación del nuevo “acuerdo cárnico”, que se trata de un programa que “no resuelve la inflación, pero sí contribuye a generar una oferta más barata” de alimentos.

Kulfas, durante una conferencia de prensa, aclaró que “está preocupado por la situación de los precios” y afirmó que la “suba internacional de commodities genera presión” inflacionaria.

La suba del valor internacional de las materias primas agrícolas, como por ejemplo el maíz, contribuyen a incrementar los costos de producción de todas las industrias que emplean ese insumo, como puede ser el caso de las porcinas y avícolas.

Pero en Uruguay y Brasil la inflación minorista anual es del 6,7%. Y en Paraguay del 2,5%. Allá, según nuestras averiguaciones, los cerdos y los pollos comen el mismo maíz que en la Argentina, aunque bastante más caro, porque en los países vecinos no existen los derechos de exportación.

Mientras estaba hablando Kulfas, la Fundación FADA publicó un informe sobre la composición de los precios de la carne, el pan y la leche, algo que, en una nación como la Argentina, donde hubo una catástrofe educativa (una “tragedia educativa” diría Guillermo Jaim Etcheverry), representa un verdadero peligro, porque es muy elevada la proporción de gente que piensa que los precios se construyen en base a la sumatoria de costos y no en función de la relación entre la oferta y la demanda.

Por suerte el informe de FADA vino acompañado de un comunicado con declaraciones de David Miazzo, economista jefe de esa institución, quien explicó que “en momentos donde la inflación se acelera se tiende a discutir los precios, la cadena y los costos de los distintos productos, pero en realidad el problema no es de un precio en particular”.

“Hoy es el problema del precio de la carne, mañana el combustible y pasado los alquileres. El problema de fondo es el valor de la moneda, cada vez se necesitan más pesos para comprar el mismo kilo de carne, de tomates, el litro de nafta o una remera. No es un tema de precios, tenemos un problema macroeconómico. Un profundo déficit fiscal que se financia emitiendo pesos que, sumado a falta de confianza, se traducen en pesos que cada vez valen menos: eso es la inflación”, definió Miazzo.

Muy clarito. El problema es que Kulfas, que también es economista como Miazzo, quizás no lo tiene tan claro. Y cree que el problema de la inflación está en las materias primas que “suben” de precio.

El informe de FADA sí es útil para observar el elevado nivel de carga tributaria que tienen los alimentos básicos en la Argentina, algo insólito si la meta es justamente que sean lo mas accesibles posibles para la población local. Aproximadamente dos tercios de los impuestos que pagan los argentinos al comprar alimentos van a parar al Estado nacional, mientras que el resto se destina a provincias y municipios.

Etiquetas: argentina inflacion argentina inflationcadenas valor alimentosdavid miazzofundación fadamatías kulfas
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Habrá tecnología 5G para el agro argentino? Los tres capítulos a resolver: marco regulatorio, macroeconomía y despliegue de infraestructura

Siguiente publicación

En pleno inicio de la siembra de trigo los productores argentinos ya vendieron por anticipado casi tres millones de toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

Es dato: Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

por Bichos de campo
18 febrero, 2025
Actualidad

En Salta los productores entonan una nueva zamba: “Lo mucho que se invierte, lo poco que se ve”

por Bichos de campo
4 diciembre, 2024
Actualidad

Trompada al hígado: La Fundación Mediterránea propone bajar retenciones a cambio de la exención que tiene los inmuebles rurales del Impuesto a los Bienes Personales

por Bichos de campo
6 noviembre, 2024
Actualidad

El futuro cercano del negocio agropecuario según David Miazzo: No vislumbra una recuperación de la agricultura hasta 2026, pero es algo optimista para la ganadería

por Liudmila Pavot
21 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos says:
    4 años hace

    Clarísimo David , es imposible no entender!

Destacados

Brasil perdió un tercio de los mercados de exportación de productos aviares por el brote de gripe H5N1

19 mayo, 2025
Valor soja

Desastre: Un mapa del INTA muestra con crudeza brutal el impacto del temporal en el norte de Buenos Aires

19 mayo, 2025
Valor soja

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

19 mayo, 2025
Actualidad

#Opentowork: Investigadores y trabajadores de INTA comenzaron a actualizar su perfil de LinkedIn en busca de nuevas oportunidades laborales

19 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .