UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hubo 40 mil productores que hicieron trigo en 2019/20, pero solo 4 mil concentraron la mitad de la superficie

Matias Longoni por Matias Longoni
14 noviembre, 2020

El SISA comenzó a escupir datos. Bienvenidos. Se trata del Sistema de Información Simplificada Agrícola que se creó en el gobierno anterior y que concentra datos aportador por la AFIP, el Senasa y el INASE sobre quienes siembran granos en el país.

Como sana costumbre, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) difundió la información que les toca a ellos. Y así por primera vez tenemos datos muy certeros sobre la cantidad de productores que sembraron trigo en la campaña 2019/20, cuánta superficie se sembró, dónde, con qué variedades. Hasta podemos saber si la semilla era fiscalizada, uno de los objetivos centrales del organismo.

Hay muchos títulos posibles a partir de esta información, pero nos quedamos en que en la campaña que pasó, hubo cerca de 40 mil productores que sembraron y declararon su siembra de trigo sobre una superficie cercana a 6,6 millones de hectáreas. Pero que más de la mitad de ese área quedó en manos de solo el 10% de los productores, mostrando que en este negocio también hay una fuerte concentración en pocas manos, que convive con una amplia clase media agropecuaria.

Datos, datos, datos. Qué lindos que son los datos. De los daros se puede saber, por ejemplo, que la densidad de siembra promedio para el cereal se ubicó en 106 kilos de semilla por hectárea sembrada.

“Considerando que la campaña 2019-2020 es la primera en la que se recibe la información a través del SISA, el presente informe mostrará la primera información completa que se obtiene de este cereal”, dijo el INASE al dar a conocer decenas de datos precios sobre el cultivo del trigo, que se sembró en invierno de 2019 y se cosechó en el verano de 2019/20.

Para empezar, dónde estaba ese trigo.

Buenos Aires es la provincia donde se informó mayor superficie sembrada para Trigo, representando 35,65%. del total. En el segundo y tercer lugar están las provincias de Córdoba y Santa Fe, con 20,73% y 18,63%, respectivamente. Entre las tres provincias representan el 75% de la superficie sembrada total. Un dato: hay dos productores que sembraron trigo en Formosa, 8 en Corrientes, 13 en Río Negro y 11 en Jujuy.

“Para facilitar el análisis de la información se dividió a los productores por ‘deciles’ según la superficie total sembrada. Los deciles son valores que dividen una serie de datos ordenados de mayor a menor en diez partes iguales y se utilizan con el objeto de analizar la distribución de la información”, explicó el Instituto de Semillas sobre el ejercicio estadístico que más llamó la atención a Bichos de Campo.

Es que de allí surgió que el 52,76% de la superficie sembrada (cerca de 3,3 millones de hectáreas) correspondió al primer decil. Lo que es lo mismo que decir que la mitad del área de trigo fue hecha por el 10% de los productores, que son unos 4.000.

Si se suman los tres primeros deciles, es decir el 30% de los productores, éstos acaparan el 78,21% del total de la superficie sembrada.

Este último grupo, unos 12.000 productores medianos y grandes, conforma lo que el INASE denomina los Grandes Usuarios de Semillas (GUS), “siendo los principales objetos de las medidas de auditoría y control” por parte del organismo. Más precisamente, fueron 11.883 productores de trigo.

En trigo es obligatoria la comercialización de semilla clase fiscalizada, una decisión tomada mediante la Resolución 130/98, aunque el productor también tiene derecho a hacer uso propio. En base a datos de la Dirección de Certificación del INASE y el SISA, se puede observar también la evolución de la semilla fiscalizada producida en las últimas 9 campañas. Para la campaña 2019/20, la semilla clase Fiscalizada certificada por el INASE cubriría alrededor del 31.72% de la superficie total para el cereal.

Otro rasgo muy interesante del informe oficial fue que en la campaña pasada, los cerca de 40 mil productores trigueros declararon en el SISA el uso de 349 cultivares diferentes de trigo.

De este capítulo surge que entre las 10 primeras variedades se acumula el 51,4 % de la superficie sembrada, y la variedad más utilizada es “ALGARROBO”, que fue inscripta en el Registro Nacional de Cultivares en 2015 y ella solita comprende el 18,89% del área sembrada.

En un ejercicio que toma otras campañas pasadas, el INASE pudo inferir que las variedades de semillas BASILIO y CEIBO, están en pleno crecimiento constante de uso a través de las últimas 4 temporadas, mientras que las variedades KLEIN NUTRIA, ACA 360 y BAGUETTE 750 mantienen baja utilización pero proporcionalmente estables.

También hay un poco de concentración en este aspercto. “En la campaña 2016/17, las 10 primeras variedades representaban solo el 25,82% de la superficie sembrada total. En cambio, en la campaña 2019/20 este porcentaje es casi el doble, de 51,40% del total sembrado”, apuntó el documento.

Etiquetas: campaña 2019/20estadísticaestratificacióninaseproductoressemillasSISAtrigo
Compartir39Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Reacción de ingenios y cañeros contra la Ley de Etiquetado: Creen que “se busca demonizar” al azúcar

Siguiente publicación

La agricultura digital según Corteva: “Queremos darle a cada productor una solución customizada”, define Nicolás Loria

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos explique el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

por Valor Soja
23 octubre, 2025
Actualidad

En una tradicional feria de semillas en el Parque Pereyra Iraola, el ministro bonaerense del agro anticipó que resistirán los reclamos de Estados Unidos para “patentar” los vegetales

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .