UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Trajeron semillas ultra precoces desde Canadá para poder incorporar el maíz de segunda a la paleta de cultivos del sur bonaerense

Bichos de campo por Bichos de campo
14 julio, 2020

Los cultivos llamados ‘de segunda’ son aquellos estivales que se siembran ni bien se cosecha el cultivo invernal; soja atrás de un trigo, maíz luego de una cebada o la combinación que sea entre las múltiples especies. Realizar dobles cultivos aporta diversificación económica, de riesgos, precios, clima, ingresos en distinto momento, etcétera.

Pero también el doble cultivo favorece la sustentabilidad de los campos, porque se aprovechan recursos que de otra forma se diluyen, como el agua de lluvia, o se evitan que en los meses fuera de cultivo los lotes se llenen de malezas, o que se terminan degradando esos mismos predios en desuso.

En esto hay consenso agrónomico: Intensificar los sistemas agrícolas con dobles cultivos y rotaciones bien planificadas, resulta hoy la mejor forma para estabilizar la producción en el tiempo.

El maíz, en general no ha formado parte de la paleta de dobles cultivos. Usualmente podemos hablar de un “maíz de primera’, que es aquel que se siembra a partir de septiembre y fuerte en octubre, y de un “maíz tardío”, cuando se siembra entre fin de noviembre y mediados de diciembre (buscando evitar los golpes de calor en floración). Ambos cultivos se implantan luego de un período de barbecho, donde los lotes permanecen libres de otros cultivos.

Menos frecuente es oír hablar del “maíz de segunda”, que es aquel que viene pegado a un cultivo invernal. Hacer maíces de segunda en zona núcleo o en el norte del país, no resulta tan dificultoso porque la ‘ventana’ para su crecimiento resulta suficiente. Pero en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde se hace aproximadamente 2 millones de hectáreas de cosecha fina (trigo y cebada) y se calcula 1 millón de hectáreas de soja, no existe esa misma posibilidad. Por eso la soja es el único cultivo que parece encajar en el período de crecimiento estival.

Cultivar maíces de segunda en el sur bonaerense es sumamente riesgoso, al menos con las semillas híbridas para zonas templadas que están disponibles. Teniendo en cuenta que al 1° de enero de cada año solamente menos del 50% de la cosecha fina se levantó y las primeras heladas pueden llegar sobre fin de abril o principios de mayo, con un ciclo de días frescos, los cultivares de maíz disponibles en el país no completan su ciclo o llegan con el grano húmedo a cosecha.

“Hasta el momento el maíz de segunda aquí era solo un micronicho con virtudes comerciales, pero solo se podía hacer atrás de una cebada -que libera el lote antes- y en las lomas -que se hielan después-, o cerca del mar, donde el frío es menor”, mencionó Aníbal Cerrudo (foto), investigador de la Unidad Integrada Balcarce (UIB), que nuclea al INTA y la Universidad de Mar del Plata.

MIentras la posibilidad de hacer dobles cultivos y buenas rotaciones es más dificultosa en el sur bonaerense, el monocultivo de soja como opción de verano ya comienza a dar señales negativas en cuanto a la aparición de plagas y mermas de materia orgánica. Es por eso que los ecofisiólogos de la UIB comenzaron a cranear las posibilidades de lograr implantar maíces con éxito y cierta estabilidad en la zona.

“El problema era que estábamos tratando de moldear el manejo para que se adapte a los híbridos templados existentes, en vez de buscar un material (semillas) que encaje en nuestras necesidades. Es así que fuimos a los semilleros a ver qué tenían en su portafolio y qué podían llegar a traer. Y ahí fue que Pioneer nos consiguió unas semillas de Canadá de ciclo ultra precoz”, contó Cerrudo en Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el investigador del INTA:

“Es así que probamos con un híbrido tan corto que tenía de madurez relativa (MR) la mitad que los templados que se usan en el país. Ese lo sembramos el 17 de enero”, mencionó Cerrudo, como una exageración en atraso de fecha. Así y todo, “llegamos a cosecharlo bien -seco- en mayo”, destacó. La variedad de maíz de estos ensayos se desarrollo en prácticamente en tres meses con días frescos.

Además probaron con otras dos variedades más (de MR 99 y MR 106) y otra fecha de siembra, con resultados igual de exitosos. Los rendimientos logrados rondaron las 8 toneladas por hectárea, un número más que aceptable.

De todas formas, Cerrudo destacó que la clave fue aportar estabilidad, sin importar que el piso sea de 5 toneladas. El foco de estos ensayos estuvo puesto en llegar a cosecha con grano maduro, seco y libre de problemas en la espiga.

De esta forma, con ensayos que avanzan con gran velocidad y en campos de productores ligados a Aapresid, parecería ser que los maíces de segunda llegarán como una opción más que válida al sur boneaerense, aportando una variante a la soja y sobre todo, pensando en una rotación más sustentable, ambiental y economicamente.

Etiquetas: agronomíaanibal cerrudointainta balcarceMaizmaiz de segundapioneersemillas.UIB
Compartir38Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

AgroEmpresas: Cresud repunta en Wall Street mientras Motta deja de lado el valor agregado

Siguiente publicación

Descubriendo la noticia: Los países de América reclamaron a China que el Covid no sea una excusa para frenar el comercio de alimentos

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego de querer intervenirlo sin éxito, el gobierno de Milei proyecta mejorar un 18% el presupuesto del INTA

por Lucas Torsiglieri
16 septiembre, 2025
Actualidad

Frente a recursos que son siempre escasos, experimentales del INTA participan de un concurso en redes y juntan “likes” para intercambiarlos por un nuevo microscopio

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

por Lucas Torsiglieri
12 septiembre, 2025
Actualidad

La deficiencia de un micronutriente podría recortar los rindes del trigo y la cebada entre un 5% y un 15%: ¿De cuál se trata?

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

18 septiembre, 2025
Valor soja

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

17 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

17 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .