UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Círculo vicioso: suben los precios de la yerba, pero los productores reciben cada vez menos dinero

Matias Longoni por Matias Longoni
4 octubre, 2017

Por Nicolás Razzetti.-

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) publicó los nuevos valores del cultivo que lo ocupa, tanto para el productor como para el molino. La suba de este segundo semestre fue del 5%, lo que implica un acumulado interanual de 23%. Para el productor la mejora sería de 30 centavos, por lo que partir de octubre debería cobrar $6,30 por kilo de hoja verde. Eso si todavía tuviera algo para vender.

Aunque está previsto que todos los octubre deba establecerse un nuevo precio para la yerba mate, esta mejora en los valores llega tarde porque pasó la cosecha y ya se entregó casi toda la mercadería a las empresas procesadoras. En efecto, las estadísticas del INYM indican que pasado septiembre se reduce a casi cero la salida de hoja verde.

El incremento en el precio entonces se verá en los recibos de los molinos más grandes con capacidad de secado, de acopio y de empaque. Es decir, en las grandes firmas que trasladarán el mismo porcentaje de suba a los precios en la góndola y que usualmente se llevan la parte del león en el reparto del ingreso yerbatero.

Jorge Butiuk, productor y dirigente de Federación Agraria, dijo que “el aumento no llega al bolsillo del productor porque la cosecha se cerró en septiembre, encima el pago es cada vez a más largo plazo. Ese es uno de los problemas que tenemos con el INYM, que se define el precio después de la cosecha”.

Butiuk agregó que, en realidad, “estamos cobrando 50 centavos menos que el año pasado, cuando el valor era de $5,10, porque (entonces) el costo del cosechero fue 25% menos, menor también fue el costo del combustible y de otros insumos. Hoy, con todos los aumentos acumulados y con una suba menor del producto, se nos achicó el ingreso. Los costos aumentaron entre 40 y 50% pero el ingreso mucho menos”, precisó.

Los productores de esta economía regional dicen que lo que les pagan las industrias no alcanza para cubrir los costos, argumento común en casi todas las producciones regionales.

Para producir un kilo de yerba mate se necesitan de 3 kilos de hoja verde. Entonces, de los $55 que ingresan por la venta de un kilo el productor se queda con $19, el 34%.

A eso hay que sumar el valor de otro kilo de hoja verde que percibe el secadero y que significa 12% sobre el valor final. Ambos eslabones acumulan entonces 46% del ingreso, mientras que las empacadoras se llevan e resto: 54%.

Al respecto, el economista Damián Di Pace dijo que hay una fuerte concentración en el último eslabón de la cadena: “Cinco jugadores manejan más del 50% del mercado”, indicó. Y aseguró que eso lleva a que la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que cobra el productor sea muy amplia.

De hecho, según el último relevamiento que hizo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), el productor recibe una octava parte de lo que paga el consumidor si se compara el kilo de hoja verde a salida del campo con el de yerba mate en la góndola.

Etiquetas: . economías regionalescorrientesinymmisonespreciosyerba mateyerbateros
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Marcelo Rossi: “Al sector frigorífico cada vez se le hará más difícil evadir la formalidad”

Siguiente publicación

Sale hacienda de los feedlot y se acelera la faena

Noticias relacionadas

Actualidad

El referente de la ganadería correntina Samuel Sáenz Rosas cree que sin políticas hacia el sector, “no hay arraigo ni futuro”

por Diego Mañas
21 octubre, 2025
Actualidad

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

por Martín Ghisio
20 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

por Diego Mañas
17 octubre, 2025
Actualidad

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

por Diego Mañas
15 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Perón o Milei? El gobierno habilitó un nuevo gremio de trabajadores rurales, en franca disputa con la histórica UATRE

23 octubre, 2025
Actualidad

País desquiciado: Separan del gremio UATRE a un sindicalista rural acusado de tener un trabajador en negro en su propio campo

23 octubre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

23 octubre, 2025
Empresas

Es para Coca que lo mira por TV: La multinacional Pepsico distinguió a una empresa de Nicanor Otamendi por producir papas de forma regenerativa

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .