UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 9, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

De Piriápolis al mundo: una búsqueda personal que se transformó en negocio sostenible

Lola López por Lola López
17 junio, 2020

La Casa del Hornero está localizada en Piriápolis, en una zona semiurbana, a 100 kilómetros de Montevideo y a 40 kilómetros de Punta del Este. Este emprendimiento propone un “turismo vivencial”, que se basa en tener nuevas experiencias relacionadas al hacer o a aprender algo mientras se conoce un destino y se descansa.

En este caso se trata de propuestas para adquirir conocimientos relacionados a la vida saludable y al ambiente a través de talleres de huerta, de construcción natural, de alimentación consciente y de elaboración de proyectos sostenibles, entre otros.

“Nuestro alojamiento está construido con materiales naturales, rescatando saberes ancestrales mediante las distintas técnicas en construcción, con techo vivos, energías renovables y el 100% de reutilización de agua. De esta manera se genera toda una experiencia para los turistas que nos eligen”, dice Natalia Díaz Kopec, ideóloga de La Casa del Hornero.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El proyecto como idea nació en 2012 como una búsqueda personal y profesional de Natalia, que en 2016 participó de un programa del gobierno de Estados Unidos para emprendedores de Latinoamérica y el Caribe. Se postularon 4.000 personas y Natalia quedó seleccionada para realizar un intercambio en las ciudades de Reno, Dallas y Washington. Esta experiencia, más sus viajes por muchos países del mundo, fue la inspiración.

En relación al concepto de “sustentabilidad”, Natalia hace una distinción diciendo que ellos hablan de “sostenibilidad”, un concepto que desarrollan desde lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural, que atraviesa a los anteriores. “Desde el punto de vista económico el emprendimiento funciona como cualquier empresa: tiene que ser rentable, y lo es; estamos en una primera fase donde se han validado distintas unidades de negocio para desarrollar el turismo todo el año y apuntamos a captar mayor capital para las siguientes fases”, explica.

Ya han recibido turistas de todas las partes del mundo. Y aunque vienen de muy lejos, todos buscan lo mismo: conectarse con ellos mismos, estar en paz, tocar el pasto con los pies, despertarse con el sonido de los pájaros (horneros, cardenales, teros, entre otros) y respirar aire puro. Algo tan simple que parece que no puede ser eso solo. Suena a discurso marketinero pero es la pura verdad. ¿Cómo es posible?

“Los recibimos con una cara y se van con otra, renovados, con la sonrisa de ´volveremos´. Nos comentan que aquí encontraron lo que estaban buscando….Y será porque aquí no hay televisor, ni teléfono, pero sí mucho para ver y escuchar”, resume Natalia. “Algunos vienen con sus mascotas, felices de que pueden alojarse con ellas y disfrutar del espacio, hasta los animales se van renovados”.

Actualmente hay una pequeña huerta y han plantado árboles nativos como arazá y guayabo, y también ciruelo y pomelo, que son para el consumo de los huéspedes. La idea es expandir la parte productiva. En cuanto a lo económico, el proyecto también es sostenible en ese aspecto, recalca Natalia, ya que la rentabilidad es indispensable para la captación de inversores, una idea presente desde los inicios.

“Estamos creando la opción de franquicia con La Casa del Hornero, considerando el constante cambio a nivel mundial donde hay que adaptarse para que las organizaciones sigan existiendo, con modelos de negocio que marquen la diferencia”, reflexiona. “Más que nunca el turista busca lo auténtico de cada destino, por eso la tendencia a lo sostenible, consciente y a los espacios naturales no es cuestión de moda sino una necesidad”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2020/06/Video_Hornero_18.12.19.mp4

Ahora bien, en estas épocas de cuarentena, donde el turista no llega, ¿qué hacen en La Casa del Hornero? Lanzaron el Programa Brío Uruguay (junto a la embajada de Estados Unidos, el Ministerio de Turismo y el emprendimiento Delishop) que tiene como objetivo brindar herramientas prácticas para potenciar a emprendedores y generar nuevas oportunidades: “Está dirigido a jóvenes entre 16 y 35 años, residentes en Uruguay, que tengan una idea de negocio con foco en el turismo y el tiempo libre, y estén buscando herramientas para hacerla crecer”.

Mientras tanto, Natalia sigue trabajando en la conformación de una red de emprendimientos turísticos sostenibles (alojamientos, guías de naturaleza, artesanías realizadas con materiales reutilizados, circuitos temáticos) en alianza con la Dirección de Turismo de Maldonado, para estar preparados para salir al ruedo cuando el coronavirus sea un recuerdo: “La idea es relanzarnos al mercado con propuestas adaptadas a los visitantes conscientes que más allá de todos los cuidados necesarios que se incorporen a la nueva normalidad, optan por propuestas saludables para sus salidas”.

Etiquetas: ecologíapiriapolissustentableturismo ruralUruguay
Compartir46Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

“Hagan lío”, dijo el Papa Francisco. Y así inspiró a Juan Cabandié para lanzar un plan que promoverá la agroecología y la economía circular

Siguiente publicación

Por los incendios en las islas frente a Rosario, los ambientalistas reclaman que se active el debate por una Ley de Humedales

Noticias relacionadas

Actualidad

Verde Agua, un proyecto hidropónico uruguayo que emplea principalmente a mujeres, ya abastece de lechuga a la cadena de hamburguesas más famosa del mundo

por Sofia Selasco
30 julio, 2025
Actualidad

Crucero bovino: Empresarios argentinos buscan exportar ganado vacuno en pie a Turquía, mercado capaz de pagar casi 900 dólares por cabeza

por Nicolas Razzetti
25 julio, 2025
Mercados

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

por Nicolas Razzetti
9 julio, 2025
Actualidad

A contramano: Cecilia Casulo, de la cámara uruguaya de maquinaria agrícola, describe cómo allá protegen la actividad mientras acá discutimos la apertura de importaciones

por Bichos de campo
28 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Tanto revisar normas obstaculizantes y el gobierno libertario se olvidó de derogar el Régimen de Desincentivo a la Inversión Agrícola

9 agosto, 2025
Valor soja

Sigue subiendo el precio internacional de la urea a contramano del valor de los cereales

8 agosto, 2025
Valor soja

Por la guerra comercial de Trump el mercado se desdobló y ahora la soja tiene una cotización BRICS y otra no-BRICS

8 agosto, 2025
Actualidad

LDC inauguró un puerto de barcazas en el norte de Entre Ríos, que busca llevar por agua los granos hacia las industrias de Rosario y así abaratar costos logísticos

8 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .