UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Claudio Giusti explica por que un productor no disfruta cosechar el mejor malbec del mundo: No sabe cuánto cobrará ni si cubrirá sus costos

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
29 abril, 2020

Claudio Giusti es un productor ell Valle de Uco, uno de los oasis de Mendoza, de donde sale el mejor malbec de la Argentina, el que más demanda el mundo. Tiene 14 hectáreas, de las cuales 5 son de viñedos y el resto de otros frutales, como duraznos, ciruelas y nogales. Para gente como Giusti, la vendimia debiera ser una fiesta, pero hace rato que no es así.

“No te da gozo, porque es ahí cuando empiezan todos los problemas, como el de encontrar gente para trabajar, o que los rendimientos no sean los que se esperaban”, relató el viñatero a Bichos de Campo. Pero luego mencionó que el principal motivo para no disfrutar de la vendimia es la incertidumbre: el productor cosecha sin saber si con lo que gane va a cubrir sus costos.

El tiempo entre que Giusti cosecha las uvas trabajadas durante todo un año y aquel en que tiene que entregarlas debe ser instantáneo. “Nosotros ya tenemos una bodega seleccionada a la que entregamos la uva. El tema es que venimos hace 2 o 3 años con que las bodegas quieren recibir menos uva, justo acá, teniendo el mejor malbec del mundo en el Valle de Uco”, manifestó.

Mirá la entrevista completa realizada a Claudio Giusti:

Según Giusti, el “poco interés” de las bodegas por las uvas se basa en que bajó el consumo nacional del vino. “Con eso explican que no pueden mejorar el precio de la uva desde hace tres años. Trabajamos con el mismo precio de hace tres años y con una inflación del 50% anual”.

En el caso de Giusti, su parral tiene 5 años de vida y ya va por su tercera cosecha. Sobre el cierre de la vendimia 2020, el productor aseguró que “estamos frente a una de las mejores cosechas y en el punto óptimo de rendimiento, pero todavía no sabemos qué precio percibiremos, ya que estamos llevando la uva a la bodega que elabora el vino, y es desde allí de donde sale el precio”.

“Encima ese precio te lo van dividiendo en los meses del año, o sea que cobraremos la uva de esta cosecha en cuotas, y recién dentro de un año, con la próxima cosecha, y sin actualización de precio”.

Un informe de la Sociedad Rural del Valle de Uco, en este sentido, indicó el pago por la uva previsto para dentro de tres meses está rondando los 20 pesos el kilo de la variedad Malbec. Las cuentas pintan muy mal, pues una hectárea tipo en el Valle de Uco con un rendimiento de 80 quintales a un precio de 20 pesos el kilo de uva, va a dejar para el productor 160.000 pesos cobrados en tres meses.

“Con la inflación actual eso no es nada, por lo cual no podrá saltar la diferencia entre el costo de volver a empezar, la devaluación que existe por la brecha cambiaria que hoy tenemos y hoy se compra a un dólar de 100 pesos y se vende a 20 pesos  el kilo de uva. De esta forma el quebranto está asegurado”, afirmó la entidad.

Para Giusti, es una locura cómo está planteado enl negocio del vino, donde los eslabones más débiles de la cadena terminan financiando a los más fuertes. “Siempre la variable de ajuste es el productor que es el más chico de la cadena. Nosotros hasta financiamos a las bodegas. Para que tengas una idea, nos han estado pagando la uva con los intereses de los plazos fijos. O sea que les convenía especular con ese dinero para luego pagarte a vos la uva”, se lamentó.

Ver: Juan Carlos Amar lleva una vida entre viñedos: “Hace tres años que la vendimia no es una fiesta”, se lamenta

Como solución a esta problemática, Giusti explicó que “se intentó tener un mercado de uva y fijar un precio de referencia, y ese número es el de aproximadamente 50 centavos de dólar para el kilo de vino. Nos manejamos en precio dólar porque todos nuestros insumos están expresados en dólares, pero los precios que recibimos son en pesos”, explicó.

Pero acá otra vez el problema. El valor de referencia del kilo de uva que se necesita para hacer una actividad rentable será este año un ideal al que posiblemente no se llegue. “Si las bodegas quisieran, podrían pagar ese valor; por el precio que va a exportación, te aseguro que se puede hacer”, expresó Giusti.

Con los valores actuales, el productor mendocino dice: “Hoy en día vivimos pero no podemos reinvertir en el monte. Si queremos hacer una mejora no existen créditos, porque los que hay con tasas del 45% a 50% no es viable el negocio. Nos encantaría hacer riego por goteo porque tenemos rindes indeseados por falta de agua, un escenario que dicen que será cada vez más normal. Entonces tenes que quedarte quiero y esperar a que esto mejore”.

Etiquetas: bodegasClaudio GiustimalbecMendozauvaValle de Ucovendimiaviñaterovino
Compartir36Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Un mundo nuevo: Roberto Domenech avisa que ya están cayendo las exportaciones de pollo y pide ajustar tuercas para mantener la competitividad

Siguiente publicación

La cadena agroindustrial (menos uno) pidió que Argentina regrese a las negociaciones del Mercosur

Noticias relacionadas

Actualidad

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
xr:d:DAF0_x6ts00:32,j:8095631671300915465,t:23120512
Actualidad

Antes de desaparecer como tal, el Instituto Nacional de Vitivinicultura permitió usar citrato de cobre y bicarbonato de potasio para la elaboración de vinos

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

2 septiembre, 2025
Destacados

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

2 septiembre, 2025
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .