UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 16, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas robadas: “Por la sequía, el agro salteño está a días de un desastre”

Bichos de campo por Bichos de campo
15 marzo, 2020

En este sección donde tomamos notas de otros medios por su valor periodístico, repetimos ahora una crónica de Antonio Oieni para el diario El Tribuno de Salta, en la que advierte sobre el impacto de la escasez de lluvias sobre la producción agropecuaria de su provincia. Afirma el artículo:

Luego de tres semanas sin lluvias en el norte y un mes de sequía en el sur de la provincia, productores de granos de San Martín, Anta, Metán y Rosario de la Frontera cruzan los dedos en espera de un guiño del clima que evite daños irreversibles en sus estresados cultivos.

“Si no llegan lluvias suficientes en los próximos siete días tendremos pérdidas parecidas a las del desastroso año 2013”, afirmó Gonzalo Roca, un productor de San Martín que tras 24 días sin precipitaciones y con elevadas temperaturas en la zona de Embarcación tiene sus lotes con cereales y legumbres severamente afectados.

Las lluvias pronosticadas para la segunda quincena de marzo tendrán la última palabra, pero ya se reportaron pérdidas del 50 hasta el 100% en las principales áreas agrícolas de la provincia, y es un hecho que caerán las cosechas.

Por la crisis climática el agro salteño hoy mira al cielo, pero la agobiante presión fiscal también empuja reacciones hacia las rutas. “Por derechos de exportación y el diferencial del tipo de cambio, el sector agrícola de la provincia de Salta tiene en la soja una retención efectiva real del 33% más el 30%, que en el caso del maíz es del 12% más el 30% y en el poroto, del 5% más el 30%. Si continúa está doble imposición fiscal que confisca nuestro capital de trabajo empezaremos a perder el valor de nuestro patrimonio, de nuestro principal activo, que es el campo”, explicó Roca.

“El sacrificio fiscal que la Nación tendría que asumir en el caso de reconsiderar la situación del área agrícola y ganadera de la región sería de 300 millones de dólares por todo concepto, una cifra insignificante ante el desborde del gasto público nacional, pero que produciría en caso de quedar esos recursos en el NOA un efecto multiplicador en la economía regional”, planteó.

En Rosario de la Frontera ya hay cultivos con daños totales. “En este momento, en el sur de la provincia, estimamos que hay pérdidas generales del 50% en lotes de soja, maíz y poroto”, señaló el presidente de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA, Miguel Medina.

“Esperemos que haya lluvias en estos días, porque si eso no ocurre la situación será más grave todavía”, remarcó, tras recordar que “en nuestra asociación en el noventa éramos 430 productores y hoy quedamos 180. Con esta sequía el año que viene el 50% quedaría fuera del circuito productivo”, estimó Medina.

El vicepresidente de la Sociedad Rural Salteña, Carlos Segón, alertó que la crisis climática “está impactando seriamente en los rindes. La evolución que puedan tener las lluvias en la semana entrante será definitoria en el destino de las cosechas y la continuidad de muchos productores y puestos de trabajo”, aseguró, tras aclarar que “la sequía es de tal magnitud que también afectará a la ganadería”.

Segón recalcó que sobre el agro salteño, con todos sus problemas, recae una presión fiscal del 65%. “El campo viene siendo solidario por varias década y cada vez aporta más, pero Argentina tiene cada vez más deudas y más pobres ¿Qué hace el gobierno con todo esos aportes?”, se preguntó.

El dirigente rural explicó que la reducción del área de siembra de soja es reemplazada por una mayor producción de otras legumbres que, ante el fuerte aumento de la oferta, ven pulverizados sus mercados. “Esto lleva a quebrantos que no se solucionan con una leve baja de los derechos de exportación.También tenemos que lamentar la derogación del decreto 847/19, que afecta gravemente la posibilidad de exportación de cueros, recurso importante para la industria cárnica local”, acotó Segón.

Etiquetas: campaña 2019/20climacultivosemergencia agropecuariaNOAsaltasequía
Compartir268Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿A dónde irán a parar las 50 millones de toneladas de maíz que producirá la Argentina?

Siguiente publicación

A 12 años de la 125, Alfredo apuesta por el diálogo entre Alberto y el campo: “No quisiera cortar una ruta nunca más”

Noticias relacionadas

Actualidad

El cambio climático no existe, pero en el Presupuesto 2026 el gobierno estimó que desde 2014 el agro perdió 33.400 millones de dólares debido a eventos climáticos

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Después de casi seis meses, el secretario Iraeta se apareció por las zonas inundadas: “En 1987 estuvimos tres años con el campo abajo del agua. Así que entiendo perfectamente lo que es el drama”

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pronóstico incierto? El Servicio Meteorológico Nacional publicó su proyección para la primavera 2025, pero los expertos alertan por modelos poco coincidentes

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Con buenos precios para los reproductores de pedigree, la cría vacuna corona un gran año: “Los toros se venden 15% más caros que en 2024”, celebra Amadeo Derito

16 septiembre, 2025
Destacados

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

16 septiembre, 2025
Actualidad

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

16 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de querer intervenirlo sin éxito, el gobierno de Milei proyecta mejorar un 18% el presupuesto del INTA

16 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .