UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cuanto más empleo, más jodidas están las economías regionales

Matias Longoni por Matias Longoni
4 septiembre, 2017

Las economías regionales no pasan por un buen momento debido a su falta de competitividad, provocada en buena medida por los altos costos que enfrentan. Esto no es novedoso y se ha escrito muchas veces. Un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, aborda ahora otro flanco de esta misma situación: el grado de complicación de dichas actividades productivas es mayor cuanto más elevada es su demanda de empleo.

En otras palabras, la mano de obra actúa como lastre de muchas economías regionales. Triste.

El trabajo lo hizo el economista Jorge Day, que de entrada aclara que los costos laborales no tienen siempre relación directa con el salario de bolsillo de la gente, ya que “hay costos laborales que pagan las empresas pero que no cobran los trabajadores”. Por ejemplo, los aportes y las contribuciones patronales, cuya recaudación se destinan a jubilaciones, gremios y obras sociales, entre otros. “Estos costos son muy altos, comparándonos con el mundo y la región”, advirtió el experto, que también menciona costos contingentes como los que surgen de los juicios laborales, por accidentes laborales o por ausentismo.

Aclarado esto, Day compara la situación que vivían muchas economías regionales en 2006 con las del año pasado. Desde entonces, los precios de los principales productos agropecuarios han subido 53% en promedio, mientras que los costos laborales se incrementaron nada menos que 209% en dólares. Es decir, para esas empresas de base exportadora los costos en la fuerza laboral crecieron cuatro veces más que sus ingresos.

“Para seguir exportando, las empresas presionan por mantener a raya sus costos, lo que repercute sobre los proveedores de materias primas y el empleo”, razona el economista de Ieral. De la baja de los precios pagados a los productores en ciertas actividades no hay mucho para decir, es una constante en las denominadas economías regionales.

¿Pero qué sucedió con los salarios? “Los salarios del sector agropecuario han aumentado menos que los del resto de la economía. Esta diferencia implica otro problema para el agro, puesto que le cuesta más retener a sus trabajadores, cada vez más tentados a migrar a las ciudades”, explica Day.

Luego dice que las producciones vinculadas a la pampa húmeda amortiguan parcialmente este impacto por el hecho de que sus tareas están mecanizadas. En las provincias que integran esta región, el empleo agrícola varía entre 0,6 y 1,4 personas por cada 100 hectáreas. En cambio, en La Rioja hay 10,9 empleados cada 100 hectáreas; son 11,2 trabajadores en Mendoza; 13,9 en San Juan y nada menos que 33,5 en Río Negro. Allí se concentra la producción de peras y manzanas. En los últimos años no ha habido una economía regional más en crisis que ésta.

Lo que sucede es que “los exportadores regionales no pudieron trasladar los mayores costos salariales a los precios pagados por el mundo”, resume el trabajo. En un trabajo que se ha encarecido mucho como la Argentina, esta es una situación grave, porque los salarios se vuelven un peso insoportable para los empresarios, pero a la vez no se eleva la capacidad de compra de los trabajadores.

Day se pregunta cuáles son las economías regionales que mas sufren con esta situación. Para saberlo comparó los ingresos y los costos de cada una de ellas. la respuesta es que “el factor clave es cuán intensiva en mano de obra es cada provincia”.

“Aquellas con productos que requieran más mano de obra, más costosas serán. No es el caso de cultivos como soja y trigo, puesto que la mayor parte de sus tareas agrícolas están mecanizadas. En cambio, las peras, manzanas y uvas sí son más intensivas en mano de obra, y también a veces las aceitunas, todos productos vinculados al Oeste Argentino. En estos productos se nota más el alto costo laboral”, explicó el informe de Ieral.

Day remarca que además ” llama la atención que aquellos productos que son más intensivos en mano de obra y que sienten más los costos laborales, justo son los que han tenido menos suerte en precios”. En la lista de economías regionales desdichadas en su suerte se anotan las peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, la uva y los vinos de Mendoza y San Juan, y el aceite de oliva y las aceitunas de La Rioja y Catamarca.

Etiquetas: . economías regionalesalto vallecostos laboralesieralmano de obraolivoperas y manzanastrabajovinos
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Mientras China multiplica sus compras de leche, la Argentina se retira del mercado internacional

Siguiente publicación

Cristina, la papa transgénica y los cocineros argentinos

Noticias relacionadas

Notas

Abandonar nunca, vender jamás: La historia de Ángela “Pepi” Vives, que se reinventó con peras y manzanas para salvar la chacra de sus abuelos y ahora produce sidra con ambas frutas

por Lola López
9 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Actualidad

Entrevista al secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, quien intenta mantener una doble agenda entre el largo plazo y las urgencias actuales de los productores del Alto Valle

por Lucas Torsiglieri
28 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Las negociaciones entre EE.UU. y China se extienden hasta noviembre: Siguen las dudas sobre la suerte de la soja estadounidense

12 agosto, 2025
Actualidad

Proteína a un precio imbatible: El consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó un récord histórico

11 agosto, 2025
Destacados

¿Los productores van a poder operar sus propios trenes para reducir costos logísticos? En teoría, sí (en los hechos, ¡no!)

11 agosto, 2025
Valor soja

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .