UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 26, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Grupo Napas: “las napas subieron 18 centímetros por año desde 1970”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 agosto, 2017

El problema de ascenso de la napa freática en la región pampeana es cada vez más evidente. Por eso el Grupo Napas del INTA Marcos Juárez, trabaja desde 2012 en acciones que identifiquen las causas de su ascenso y la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos de los excedentes hídricos.

En diálogo con el programa Bichos de Campo, por Radio Rivadavia, el ingeniero agrónomo Pablo Bollatti, del INTA Marcos Juárez, que actúa como coordinador técnico del Grupo Napas, hizo alusión al informe Atención, Napa Alta. El desafío de actuar en conjunto, elaborado en conjunto con Mercedes Bodrero y Fernando Escola. El Grupo Napas reúne a 18 instituciones. Entre ellas hay cooperativas agropecuarias y de servicios públicos, asociaciones de productores, municipios y por supuesto el INTA.

“Se necesita de un trabajo conjunto interinstitucional, a nivel de cuencas, con obras y manejo de cultivos para el consumo hídrico eficiente. Y esto viene de la mano de tres pilares de solución: pilar azul que son los canales, el verde que es el manejo agronómico y el pilar gris que es el de mediación y organización de estas tecnologías de procesos a nivel de cuenca hidrológica”, expresó Bollatti.

https://bichosdecampo.com/new/wp-content/uploads/2017/07/Pablo-Bollatti.mp3

Como modo de comparar la distancia de la napa de agua de la superficie del suelo en términos de valor promedio anual en la zona de Marcos Juárez, Bollatti comentó: “En 1970 la napa estaba a 10,95 mt mientras que, a esta fecha, hoy estamos en 1,30 mt, pero el promedio de 2016 cerró en 91 cm; es decir que aumentó 10,04 mt en 46 años, lo que nos da una tasa de 18 cm por año”.

¿Por qué subió tanto? Bollatti explicó que “no sólo incidió el aumento de las precipitaciones, sino que también ejerció influencia el consumo de agua del sistema productivo. En el año 1970 en esta zona, solo el 20% de la superficie estaba ocupada con cultivos agrícolas, mientras que el resto estaba ocupado con pasturas. Pasamos de un consumo cercano a los 1.000 mm en aquella época a un consumo actual que ronda los 730 mm por hectárea por año. Es decir que cayó 30% el consumo de agua en la napa, por los cambios productivos, más que nada por la salida de la ganadería y el ingreso de la producción agrícola extensiva”.

Para Bollatti, hay que abordar articuladamente las problemáticas, transformándolas en oportunidades. “Sobre las lluvias no tenemos incidencia, pero sí sobre el balance hídrico. Es una cuenta corriente hídrica, en el cual el resultado de lo que entra como precipitaciones, y lo que sale como consumo de agua por parte de los cultivos genera un resultado que, puede ser positivo si sobra agua, la cual puede seguir alimentando el nivel freático, o bien negativo, generando una amenaza productiva, ambiental y económica. La oportunidad sería que en vez de fluctuar entre la superficie y 1,5 mt, la napa freática fluctúe entre 1,60 y 3 mt”, describió Bollatti.

Y remató: “Un lote que durante el invierno se encuentra sin cultivos en superficie, tiene una velocidad de descenso diario de napa de 1,5 cm debido a la evaporación de agua a través del suelo. Pero si ese suelo tiene un cultivo que puede ser de cobertura, para grano o pastura, la tasa de descenso diaria va a 2,5 cm, es decir, 5 veces superior es la tasa de descenso de napa con un cultivo que, sin uno en el suelo, por ende, hay que hacer hincapié en el consumo del agua y en la rotación de cultivos sumando alfalfas perennes”.

 

Etiquetas: agrícolascultivosGrupo NAPASINTA Marcos Juárezmanejo agronómicoNapa Altanapa freáticaPablo Bollattiprecipitacionesrotación
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sebastián Hernández: “en Alto Valle hay 3.200 productores esperando”.

Siguiente publicación

Una pregunta a José Checa: ¿Cuáles son los motivos del ‘bananazo’ en Plaza de Mayo?

Noticias relacionadas

Valor soja

El fin de semana regresan las lluvias abundantes sobre la región central argentina

por Valor Soja
25 septiembre, 2025
Actualidad

Primero la seca, luego la inundación: En 9 de Julio, César Amengual vio a su alfalfa pudrirse y a su rodeo ahogarse, lo que hoy lo deja con números en rojo

por Nicolas Razzetti
19 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

por Valor Soja
17 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta: Vuelven las lluvias con episodios severos que podrían agravar la situación de las zonas bonaerenses inundadas

por Valor Soja
15 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos Alberto D´Amario says:
    8 años hace

    Sería necesario en base a este informe, la implantación de pasturas perennes para la producción de forrajes (rollos) y/ o volver a la producción ganadera para aquellos que decidieron abandonarla por la “estrella” de la soja. Esta decisión es costosa y lleva tiempo, de modo que sería bueno una financiación bancaria para inversión con créditos blandos a largo plazo y con un período de gracia, a fin de que los productores tengan la “espalda” suficiente que les permita llegar a la producción sin sobresaltos financieros.-

Destacados

Los fabricantes de maquinaria, en estado crítico: Desde Cafma advierten por los efectos de las altas tasas y aseguran que ya hay despidos en las firmas más chicas

26 septiembre, 2025
Valor soja

¿Qué impacto tendrán a partir de ahora las DJVE libres de retenciones en la formación de precios de la soja argentina?

26 septiembre, 2025
Actualidad

Hay que tener confianza: Pazo aseguró que, como las agroexportadoras están obligadas a originar grano, los precios de la soja “se deberían sostener”

25 septiembre, 2025
Actualidad

Se registraron embarques libres de retenciones por 19,5 millones de toneladas y cinco empresas concentran el 72% del total

25 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .