UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Después del guanaco, el gobierno autorizó la comercialización del cuero y la carne de yacarés de criadero

Matias Longoni por Matias Longoni
26 agosto, 2019

La Secretaría de Ambiente dispuso este lunes a través de una resolución el tránsito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción federal y la exportación de productos y subproductos de las especies Yacaré Overo y Yacaré Negro, siempre que provengan de operaciones de la cosecha de huevos para la cría posterior de los ejemplares en granjas “rancheo” habilitadas.

Por ahora, Hay muy pocos proyectos de criaderos de yacaré. Por un lado, el empresario Hugo Sigman armó en Corrientes, a orillas del Paraná, el proyecto “Yacaré Porá”, que articula con pobladores de la región para la recolección de huevos de yacaré y cría los animales bajo esa modalidad de “rancheo”. Una parte de ellos se devuelven al medio ambiente, pero la intención inicial es faenar los excedentes, para obtener carne y cueros. Una dificultad del plan era que hasta ahora se prohibía el tránsito federal y la exportación, y por lo tanto esos productos solo podían ser vendidos dentro de Corrientes.

En Formosa, en tanto, existe desde principios de este milenio la empresa Caimanes de Formosa, que cría las dos especies de caimanes supervisadas por la CITES (Convention on International Trade in Endangered Species on Wild Fauna and Flora) y pone el acento en la comercialización de los cueros.

En la ciudad de Santa Fe, en un predio de 13 hectáreas, también se encuentra la Granja “La Esmeralda”, un centro de rescate de animales silvestres autóctonos y ámbito de numerosos programas de conservación que es administrado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El Proyecto Yacaré, que se desarrolla allí, es un programa de desarrollo sustentable que comenzó en 1990 el veterinario Alejandro Larriera, y que logró transferir de la lista de animales en peligro de extinción al yacaré overo.

Lo cierto es que este tipo de iniciativas conservacionistas, y otras que podían surgir en el futuro, tropezaban con la misma piedra: no podían comercializar los subproductos obtenidos del yacaré, tanto del overo tradicional como el negro. El más cotizado es el cuero, pero también se puede comercializar la carne producto de la faena. Para evitar la caza furtiva, en 1987 la ex Secretaría de Agricultura había prohibido “la exportación, tráfico interprovincial y la comercialización de productos y subproductos” de ambas especies protegidas. Ahora la Secretaría de Ambiente recorre el camino inverso y la autoriza solo para los criaderos.

“Autorícese el tránsito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción federal y la exportación de productos y subproductos de las especies Yacaré Hocico Ancho u Overo (Caiman latirostris) y Yacaré Hocico Angosto o Negro (Caiman yacare) provenientes de operaciones de cosecha de huevos para cría en granjas rancheo habilitadas por las jurisdicciones competentes”, dice la norma conocida ahora. El organismo también autorizó “el tránsito interjurisdiccional de ejemplares vivos” siempre que el destino sea la cría en esas granjas.

La resolución define además varios conceptos vinculados a esta actividad, que combina producción con conservación, como ya sucede en el caso de la carne de guanaco. También establece que los operadores deberán inscribirse en un registro especial y cumplir con una serie de requisitos para evitar abusos. Por ejemplo, contar con un plan de manejo zootécnico y sanitario. O aplicar una trazabilidad de los cueros establecida en el “Sistema Universal de Marcado de Cueros de Crocodílidos” impuesto por la CITES, el convenio internacional sobre las especies protegidas.

“Al momento del sacrificio de los individuos, las pieles deberán ser inmediatamente individualizadas mediante la utilización de precintos no reutilizables”, se dispone. En esos precintos deberán figurar todos los dartos disponibles sobre el yacaré sacrificado.

La resolución firmada por el rabino Sergio Bergman crea además la Mesa Interjurisdiccional para la Conservación y el Uso Sostenible de Yacaré, que “estará compuesta por los organismos nacionales vinculados a la conservación y aprovechamiento sostenible de dichas especies y las jurisdicciones provinciales de su área de distribución”. La misma será el ámbito para el desarrollo de un Plan Nacional de Manejo Sostenible de esta especie.

Etiquetas: Ambientecorrientescriaderosespecies protegidassanta feyacaré
Compartir111Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Llaman a fomentar el girasol, pero todo indica que otra vez caerá el área sembrada

Siguiente publicación

Temporada de arándanos: Comenzó la cosecha con un reclamo sensato para poder aprovechar los créditos de IVA

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Pullaro sobre el Congreso Internacional de Maíz: “Este evento pone en lo más alto de la agenda mundial lo que es nuestra región”

por Contenido Patrocinado
25 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Guido Marchegiani aprendió a disfrutar del oficio de contratista de su abuelo Luis, que ya tiene 85 años pero no puede dejar de ir al galpón a ver los fierros todos los días

por Sofia Selasco
30 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Patricia says:
    6 años hace

    Por qué motivo se creen dueños de todos los animales,por qué tienen que matar también a los yacarés para comer….???? Por qué no se conforman con las pobres vacas y pollos ????Gracias al ser humano están asesinando al planeta y a todo ser vivo qie en él habita.

Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parece caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Actualidad

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .