Mientras que en otras oportunidades el gigante agroindustrial brasileño contribuyó a planchar los precios FOB del maíz argentino, en la actual coyuntura está contribuyendo a sostenerlos.
Brasil está exportando grandes volúmenes de maíz. En el presente mes de noviembre la entidad que integra a los principales exportadores (Anec) prevé embarques del cereal por 6,35 millones de toneladas versus 4,92 millones en el mismo mes de 2024.
Sin embargo, los precios del maíz brasileño no sólo están muy firmes, sino que además tienen un diferencial importante con respecto al cereal originado en la Argentina y en EE.UU.
La razón detrás de ese fenómeno es que la demanda interna brasileña está compitiendo fuerte con la exportación al momento de originar maíz, tanto en lo que respecta a los productores de proteínas como a la pujante industria de bioetanol en base a maíz.
Por otra parte, Brasil está ingresando en la “temporada baja comercial” del maíz y el organismo oficial Conab prevé una desaceleración de la producción de cereal en condiciones climáticas normales, cuando el pronóstico indica alta probabilidad de una fase estival ENSO “La Niña”, asociada en muchas regiones del Mercosur con rendimientos inferiores a los normales.
Conab: Brasil va camino a exportar en 2026 un récord histórico de 112 millones de toneladas de soja
Un fenómeno similar –aunque a una escala inferior– sucede en la Argentina, donde los “consumos” se muestran muy competitivos con respecto a la exportación al momento de comprar partidas de maíz.
Argentina, por otra parte, está focalizando esfuerzos logísticos en embarques de trigo y de poroto, harina y aceite de soja, esto último como producto de las registraciones masivas de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) libres de retenciones en el marco del régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación.
A la fecha las DJVE de maíz argentino registradas para el presente mes de noviembre suman 1,69 millones de toneladas, mientras que para diciembre próximo se declararon 525.000 toneladas. En los mismos meses de 2024 esas cifras habían sido de 2,56 y 2,96 millones de toneladas respectivamente.
Este lunes el precio de referencia del Maíz Rosario Disponible en el mercado A3 terminó en un promedio de 185,0 u$s/tonelada con un FOB oficial para esa posición de 208,0 u$s/tonelada, lo que implica que el cereal tiene una retención efectiva del orden del 5,5% cuando la alícuota nominal se encuentra en el 9,5%.
En lo que respecta a Brasil, considerando la referencia publicada por el Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea/Esalq-USP) para Campinas, San Pablo, el valor promedio negociado este martes en el disponible se ubicó en 211,5 u$s/tonelada.









