UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 24, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Bandas cambiarias, reservas e inversión: qué dejó el discurso de Caputo en la UIA para el agro argentino

Valor Soja por Valor Soja
24 noviembre, 2025

Una semana atrás el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, expuso los planes a futuro del gobierno de Javier Milei durante una presentación realizada en la 31 Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en la ciudad de Buenos Aires.

El ministro de Economía defendió el orden fiscal, el tipo de cambio administrado y la promoción de las inversiones apalancadas en los sectores de energía y minería. ¿Cómo impacta eso sobre las decisiones de los productores y empresarios agropecuarios?

“Caputo buscó algo más que hablarle a los industriales: intentó consolidar un relato de ‘punto de inflexión’ para la economía argentina. Desde la óptica del sector agropecuario vale la pena preguntarse qué hay detrás de ese mensaje y cómo se traduce en decisiones concretas para los próximos meses”, apuntó el consultor económico especializado en agro Hernán Satorre.

El primer eje del discurso fue la reivindicación del equilibrio fiscal y la baja de la inflación. Caputo insistió en que el déficit consolidado se redujo drásticamente y que ese cambio, combinado con la decisión política de no volver a financiar al Tesoro con emisión, explica la desaceleración de los precios.

“Para el agro, un escenario de inflación más baja y estable tiene dos lecturas simultáneas. Por un lado, mejora la previsibilidad de los costos en pesos, desde combustibles y fletes hasta salarios y servicios que, en las últimas campañas, se han incrementado significativamente si se expresan en dólares. Las decisiones de siembra, engorde o inversión pueden apoyarse en supuestos de inflación menos volátiles”, remarcó Satorre.

 

“Por otro, desaparece la ‘licuadora inflacionaria’ que, en otros ciclos, alivió de hecho deudas en pesos a tasas negativas. En el nuevo contexto, el productor debe acostumbrarse a tasas reales positivas y mayor disciplina financiera”, añadió.

El mensaje de Caputo sugiere que no habrá un retorno masivo a créditos subsidiados, aunque se espera que haya más créditos en pesos argentinos a tasas más bajas que las actuales.

El segundo capítulo del discurso se concentró en la política cambiaria. Caputo defendió la flotación con bandas, descartó la flotación libre en el corto plazo y fue explícito respecto de la permanencia de las restricciones cambiarias.

Vale recordar que durante el presente año se eliminó el esquema del “dólar blend” o “dólar exportación”, que permitía a los exportadores liquidar una parte de sus divisas al tipo de cambio financiero, ofreciendo así un tipo de cambio efectivo más alto que el oficial.

“Para el agro, el nuevo régimen implica menos grados de libertad para mejorar el tipo de cambio efectivo en un contexto donde los costos internos continúan ajustando en pesos y una dependencia más directa de la combinación tipo de cambio oficial, retenciones, y precios internacionales para sostener márgenes de rentabilidad”, advirtió el consultor.

“Con un Banco Central (BCRA) que administra el ritmo devaluatorio como ancla nominal, el riesgo es que, si la inflación no baja al ritmo esperado, el tipo de cambio real vuelva a apreciarse y erosione la competitividad, especialmente de los productores más alejados de los puertos o con menor escala”, resaltó.

“Cambió la música, hay que cambiar el paso”: Salvador Distéfano dice que arrancó otra etapa del plan económico y que el productor agropecuario es el que mejor leyó esta situación

La tercera cuestión por considerar es el frente impositivo. En 2025 el gobierno nacional anunció una reducción de los derechos de exportación a los principales productos agropecuarios y posteriormente aplicó una suspensión temporaria de los mismos con el propósito de incentivar un adelantamiento de la liquidación de agrodivisas, que se encamina a cerrar el año en torno a los 37.000 millones de dólares, uno de los mayores registros de la historia reciente.

“Para el campo esta combinación de señales tiene dos implicancias claras. El gobierno reconoce, de hecho, que el agro es el pilar central de la generación de dólares y, cuando lo necesita, utiliza las retenciones como botón táctico para acelerar ventas; las rebajas y suspensiones muestran que las reglas todavía se mueven, y que es prudente leer cada ‘ventana’ de alivio tributario como una oportunidad para ordenar el balance más que como un cambio definitivo del régimen”, sostuvo el consultor, quien agregó que gracias a esa posibilidad buena parte del sector aprovechó los últimos meses para anticipar ventas, fortalecer capital de trabajo y cancelar deudas caras.

Otro tramo del discurso de Caputo estuvo dedicado a la acumulación de reservas, la reducción del peso de la deuda en dólares y la preparación del regreso a los mercados internacionales. Satorre dijo que si esa estrategia se consolida, el contexto financiero del agro podría cambiar de manera significativa.

“Una baja del riesgo país (soberano) y el retorno al mercado voluntario de deuda permitirían a bancos y empresas acceder a fondeo externo más estable y barato. El sector agroindustrial –sobre todo en sus eslabones de mayor escala– podría volver a utilizar Obligaciones Negociables (ON), fideicomisos financieros y otras estructuras para financiar inversiones de largo plazo”, indicó.

“Por ahora, se trata más de un escenario en construcción que de una realidad consolidada. Sin embargo, la señal es clara: el modelo económico que Caputo defiende busca, en última instancia, que la inversión privada reemplace a la financiación inflacionaria”, agregó.

Por otra parte, el ministro enfatizó el volumen de proyectos encuadrados en el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI) y los anuncios vinculados a minería, energía y tecnología por montos cercanos a los 100.000 millones de dólares.

“Para el agro, este boom potencial tiene una doble cara. Por un lado, puede mejorar infraestructura y reducir costos logísticos y energéticos, especialmente en regiones donde la expansión de gasoductos, líneas eléctricas o corredores viales impacte de lleno en la competitividad de la producción primaria y agroindustrial. Pero, por otro, podría generar presión sobre costos y disponibilidad de recursos –mano de obra calificada, proveedores, servicios– en territorios donde los proyectos energéticos o mineros compitan directamente con la actividad agropecuaria”, alertó.

Satorre dijo que el desafío del agro es hacerse visible en esta nueva agenda, mostrando su capacidad de invertir, innovar y generar empleo de calidad, para no quedar relegado frente a otras actividades que hoy concentran el relato de la “Argentina que viene”.

Caputo apoyó parte de su optimismo en los últimos datos de UNICEF, que muestran una reducción fuerte de la pobreza en hogares con niñas, niños y adolescentes, aunque con niveles todavía muy altos de pobreza infantil y un aumento preocupante del endeudamiento de los hogares de ingresos medios.

“Esta dimensión social no es ajena al agro. El sector tiene una presencia territorial única, que lo convierte en actor clave para la generación de empleo y oportunidades en el interior del país. Al mismo tiempo, enfrenta la responsabilidad de sostener una licencia social en un contexto de alta sensibilidad respecto del precio de los alimentos y de la distribución de los beneficios del crecimiento, en gran parte heredado del gobierno anterior”, apuntó el especialista.

“Si el gobierno construye su legitimidad sobre la idea de que el orden macro ya está mostrando resultados sociales, el agro deberá integrar esa narrativa a su propia agenda de responsabilidad con las comunidades donde opera”, resaltó.

¡Llegó el oxígeno! El mercado financiero comenzó a registrar tasas de interés en pesos mucho más razonables

Satorre señaló que a la luz del discurso de Caputo en la UIA y de los movimientos recientes de política económica, pueden sintetizarse las siguientes tres líneas de acción para el empresariado agropecuario.

1.Planificar con un escenario de dólar administrado y bandas. Incorporar a los presupuestos y tableros de control proyecciones de tipo de cambio que contemplen un ritmo de devaluación moderado, con riesgo de apreciación real, y simular márgenes bajo distintos supuestos de precios internacionales y derechos de exportación.

2.Aprovechar ventanas tributarias y de liquidez para fortalecer el balance. Utilizar las reducciones o suspensiones temporales de retenciones, y los momentos de mejor precio relativo, para anticipar ventas, cancelar deuda cara y financiar inversiones que mejoren productividad (eficiencia en uso de insumos, tecnología, manejo de riesgos).

3.Profesionalizar la estrategia financiera y la gobernanza. En un contexto donde el acceso a mercados de capitales y financiamientos estructurados puede reabrirse, las empresas agropecuarias que ordenen su estructura patrimonial, definan su gobierno corporativo y midan sus riesgos estarán mejor posicionadas para captar oportunidades de crédito e inversión, tanto local como internacional.

“El discurso de Caputo en la UIA, leído desde el campo, no promete soluciones mágicas ni cambios de corto plazo en el tipo de cambio o las regulaciones. Lo que ofrece es un escenario de mayor estabilidad macro a cambio de mayor disciplina financiera y de gestión. La pregunta que queda para cada empresa agropecuaria es cómo convertir esa estabilidad relativa en una ventaja competitiva concreta, en lugar de esperar pasivamente que la próxima medida de gobierno resuelva los problemas de fondo de su modelo de negocio”, resumió Satorre.

Etiquetas: dolar argentinaeconomia mileoHernán Satorreluis caputoluis caputo uiapolitica economica mileitipo de cambio
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

En California, el uruguayo Denis Viegas Detobel lanzó al mercado una serie de bebidas en base a yerba mate, aprovechando el boom mundial provocado por Messi y otras figuras

Siguiente publicación

Realidad versus expectativa: Se desinfla la estrategia de EE.UU. de impulsar los precios de la soja en base a declaraciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Caputo se reunió con Bunge y Viterra: Los mayores aportantes de la “vaquita” de 7000 millones de dólares solicitada por el ministro

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

por Ezequiel Tambornini
7 octubre, 2025
Actualidad

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. hector says:
    51 minutos hace

    Caputo cree que desacelerar es un logro, cuando en realidad, lo que necesitan los precios no es sólo frenarse, sino meter marcha atrás

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Realidad versus expectativa: Se desinfla la estrategia de EE.UU. de impulsar los precios de la soja en base a declaraciones

24 noviembre, 2025
Valor soja

Bandas cambiarias, reservas e inversión: qué dejó el discurso de Caputo en la UIA para el agro argentino

24 noviembre, 2025
Destacados

En California, el uruguayo Denis Viegas Detobel lanzó al mercado una serie de bebidas en base a yerba mate, aprovechando el boom mundial provocado por Messi y otras figuras

24 noviembre, 2025
Actualidad

“Cambió la música, hay que cambiar el paso”: Salvador Distéfano dice que arrancó otra etapa del plan económico y que el productor agropecuario es el que mejor leyó esta situación

24 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .