UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 20, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Especial Agritechnica 2025

Una extraña vuelta de tuerca: Federico Sánchez, experto de John Deere, explica por qué en la maquinaria agrícola ya no se habla tanto de fierros, sino de datos y autonomía

Diego Mañas por Diego Mañas
20 noviembre, 2025

En una feria como Agritechnica, donde la escala y la velocidad de los anuncios terminan abrumando incluso a los más entrenados, toparse con un argentino suele ser un alivio. Federico Sánchez trabaja en John Deere, es cordobés y se presenta como especialista en maquinaria agrícola. En medio del gigantesco stand de la marca, se convierte en un buen traductor de la agenda tecnológica que hoy cruza a toda la industria, más allá del color de cada máquina.

La presencia de John Deere, dividida entre soluciones para ganadería y sistemas de granos finos, que son el eje productivo europeo, funciona como una síntesis del viraje que atraviesa al sector. Es que todavía hay motores, orugas, rotoenfardadoras y cosechadoras, pero el foco comienza a migrar hacia otro lugar. “Hoy ya no es solamente el fierro, sino los datos que genera en tiempo real y para la máquina que sigue”, define Sanchez a Bichos de Campo.

Aun así, más allá de los adelantos en conectividad y autonomía, los fierros enormes no pierden lugar. En el stand de la marca estadounidense, lo primero que aparece entrando a la zona de granos finos es el Tractor 9RX 830, que Sánchez describe como “el más grande de Agritechnica”, con 830 HP y un peso total de 38.000 kilos. Ya se comercializó una unidad en Argentina. Ese peso, explica, está pensado para los sistemas europeos de labranza obligada por las condiciones de frío. Y desde allí aparece uno de los ejes centrales de la feria, que es la autonomía.

El 9RX incorpora un sistema de dieciséis cámaras que permiten visión 360°. “Cuando el tractor se usa para labranza, enviándole un plan de trabajo con las líneas de guiado, lo hace en forma autónoma sin necesidad de un operario arriba”, explica. Esa autonomía todavía no está pensada para siembra, pero marca el rumbo general: menos intervención directa y más planificación digital.

Detrás de Sánchez asoma otro lanzamiento del ciervo verde y se trata de una nueva evolución del portafolio de cosechadoras que la marca ya vende en Argentina. Allí aparece un cambio mayor, que no tiene tanto que ver con el chasis sino con el sensado de calidad del grano.

“Es el HarvestLab que usamos en la picadora, pero aplicado a la cosechadora”, resume. El sistema permite medir proteína en trigo y cebada, o niveles de aceite en oleaginosas, o almidón en maíz. En Europa esto habilita segregación por calidad para capturar mejores precios. Pero también abre otra puerta, la de la fertilización variable basada en extracción real.

“Hoy muchas veces hablamos de fertilización en ambientes según el rendimiento; ahora, al saber la calidad, podemos ser más precisos sobre nutrientes que no son móviles, como el fósforo”, detalla.

La actualización del sistema de tecnología predictiva agrega otro elemento inesperado. Las cámaras frontales ya no solo miden la cantidad de material a procesar, sino que detectan manchones de malezas. Eso permite dos cosas, regular la velocidad de avance para evitar sobrecargas y, además, generar un mapa de malezas resistentes para aplicaciones posteriores dirigidas. “Si están presentes al momento de cosecha, claramente son resistentes”, dice Sánchez.

Es un ejemplo concreto de la combinación que atraviesa toda la feria: sensores, mapas, automatización y decisiones remotas que ya no dependen de observar a simple vista lo que ocurre en la plataforma.

Sánchez evita la palabra “revolución” y prefiere hablar de continuidad: lo autónomo, entendido como reemplazo total del operador, todavía es excepcional. Pero las máquinas ya avanzan por escalones.

“No tenemos máquinas autónomas en la S7, pero sí tenemos una tecnología que va asistiendo segundo a segundo al operador”, explica. La idea es que la cosechadora sostenga un nivel óptimo todo el día, algo que ningún operario puede mantener de manera continua.

Mirá la entrevista completa con Federico Sánchez:

Y luego aparece la gran clave técnica del futuro inmediato, que es la nueva arquitectura electrónica que están adoptando tractores, pulverizadoras y cosechadoras. El salto es del procesamiento de 16 bits a 32 bits, lo que significa pasar de 65.000 datos por segundo a cuatro billones. Sánchez lo resume así: “Estas máquinas ya están preparadas para recibir la autonomía. A futuro, van a poder ser autónomas sin necesidad de una nueva generación: con una actualización de software”.

El especialista cordobés se toma un momento para desarmar un mito habitual entre productores argentinos: la idea de que estas innovaciones llegarán tarde. “Los tiempos se acortaron”, dice. Y señala varios ejemplos: La S7 se lanzó en forma simultánea en todo el mundo, la nueva generación de picadoras se probó y presentó primero en Argentina y luego llegó a Alemania, y el 9RX 830 ya se vende en el país, y podrá automatizarse más adelante.

John Deere aprovechó Expoagro para lanzar su nueva generación de cosechadoras: La nueva S7 promete tecnología predictiva para maximizar eficiencia y productividad

La pregunta entonces ya no es si la tecnología llega, sino cuán preparados están productores y contratistas para adoptarla. Sánchez lo entiende así: “Lo importante es que cada uno pueda encontrar qué tecnología tiene disponible, y usarla al máximo. Ese es el concepto que nos tenemos que llevar, siempre de la mano de la capacitación”.

Aunque hable desde el stand de John Deere, lo que describe Sánchez forma parte de un clima global que se respira en todo Agritechnica: robots, sensores, automatización parcial, lectura de malezas desde la cosechadora, mapas generados en tiempo real y procesos basados en trillones de datos que viajan por la arquitectura electrónica de cada equipo.

El fierro no desaparece, pero pierde el protagonismo exclusivo. Las máquinas empiezan a comportarse como plataformas que aprenden, generan información y se conectan con la tarea que sigue. Y en ese recorrido, especialistas como Sánchez terminan siendo valiosos no solo para explicar lanzamientos, sino para ordenar un fenómeno que cambia la forma de producir, en Alemania o en la Argentina.

Etiquetas: Agritechnicaagritechnica 2025autonomiacosecha inteligentecosechadorasfederico sanchezjohn deeremaquinariamaquinaria agrícolarobotssensorestractores
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

Siguiente publicación

La prestación por desempleo llega con un 5% de aumento: El Renatre dispuso que un peón que quede sin trabajo cobrará como máximo 346 mil pesos

Noticias relacionadas

Destacados

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

por Juan I. Martínez Dodda
20 noviembre, 2025
Actualidad

Nueva escalada en Vassalli: La histórica fábrica de cosechadoras de Firmat, otra vez al borde de la toma

por Bichos de campo
19 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Y la medalla de oro de Agritechnica es para… ¿un escalador? Un grupo de alemanes explica cómo funciona el primer tractor con tracción en cada rueda, que vino a jubilar al diferencial que inventó Da Vinci

por Diego Mañas
19 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Reynaldo Postacchini, el argentino que nunca faltó de Agritechnica y vio evolucionar el negocio de la maquinaria agrícola durante las últimas tres décadas

por Diego Mañas
18 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Casi confirmado: Se viene “La Niña” en el verano 2025/26 (¡no dejar de contemplar al momento de presupuestar rindes!)

20 noviembre, 2025
Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

20 noviembre, 2025
Actualidad

La prestación por desempleo llega con un 5% de aumento: El Renatre dispuso que un peón que quede sin trabajo cobrará como máximo 346 mil pesos

20 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una extraña vuelta de tuerca: Federico Sánchez, experto de John Deere, explica por qué en la maquinaria agrícola ya no se habla tanto de fierros, sino de datos y autonomía

20 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .