UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

Matias Longoni por Matias Longoni
17 noviembre, 2025

Todavía estamos esperando, en la redacción de Bichos de Campo, el plan estratégico que prometió presentar la conducción del INTA hace mas de un año. Como se demora tanto, comenzamos a suponer que no existe tal plan, y que en realidad lo que Javier Milei quiere hacer con ese organismo tecnológico de 70 años de historia es solamente lo que marcan sus acciones concretas: poner a la venta bienes (entre ellos miles de hectáreas de campos experimentales) para obtener fondos y achicar una buena porción del personal, para reducir gastos.

Esta falta de programación y coherencia en las acciones del gobierno para con uno de los principales organismos del agro no ha sido gratuita, especialmente para sus trabajadores, que desde hace muchos meses sufren de la incertidumbre de no saber qué sucederá con ellos (y con su trabajo, sus investigaciones) al día siguiente. El miedo, dicen los que entienden, paraliza. Y es miedo lo que sienten quienes trabajan allí frente a una motosierra que se mueve de manera histérica y casi idiota, sin una mano firme que la guíe hacia un ajuste que quizás sea necesario, pero que debe ser estudiado y consensuado.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, el INTA ha vivido cuatro etapas claramente demarcadas. Todo en menos de dos años:

  • La primera etapa fue la de la ingenuidad. Antes de ser expulsado del cargo, el primer secretario de Agricultura libertario, el decano Fernando Vilella, buscó a alguien del propio INTA para conducirlo. Fue así que asumió como presidente el cordobés Juan Cruz Molina, respetado por su pares, que intentó avanzar con cierto ajuste de gastos -como demandaba el gobierno- pero acordando con el Consejo Directivo y la propia comunidad de “inteanos”.

Con una denuncia penal en ciernes, y ahora que el Congreso ordenó la marcha atrás de la intervención del INTA, Economía trata de “emprolijar” otro despojo de tierras que realizó a ese organismo en Cerrillos

  • Esta etapa “conciliatoria” finalizó claramente con la renuncia en octubre de 2024 de Molina, en oposición a la venta sin aprobación del Consejo Directivo del edificio de la calle Cerviño, en una subasta que fue la cabecera de playa para el desembarco de la AABE, la casa de subastas del propio Estado. En el lugar de Molina se designó al actual presidente, Nicolás Bronzovich, quien se sometió de inmediato a las órdenes del equipo económico que hasta allí era coordinado por Juan Pazo, quien envió a cuatro delegados para hacer un plan de ajuste coordinado. En ese momento se exigía al INTA la reducción de entre 800 y 1.000 personas de su plantilla de personal.

La motosierra sigue al acecho: El plan de Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”

  • Los coordinadores de Pazo -más por impericia que por falta de poder, aunque su principal soporte dejó de concentrarse en el asunto a partir de su pase a ARCA- protagonizaron un fracaso estrepitoso: los echaron a los tres meses y no dejaron ningún plan estratégico, como habían prometido. En ese lapso, además, Economía puso en marcha un primer retiro voluntario que solo reunió 300 adhesiones, la nada misma. Eso dio lugar a una tercera etapa que arrancó cuando el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se envalentonó frente a Pazo y Luis Caputo y tomó el mando del proceso de ajuste, pretendiendo un  ajuste violento del personal, para reducir la planta un 25% y llevarla a 4.500 personas. El economista fue el autor intelectual del Decreto 462/2025, que degradaba al INTA y otros organismos de la órbita de Economía y les quitaba la autarquía (en este caso, la posibilidad de defenderse de la motosierra).

La motosierra se quedó sin filo: Luego del freno que le puso el Congreso, el gobierno de Milei restituyó la autarquía al INTA y otros organismos agropecuarios

  • La cuarta etapa, que es la que estamos viviendo ahora, se inició cuando el Congreso Nacional derogó el decreto de Sturzenegger degradándolo a él y sus ínfulas. Esto sucedió a fines de agosto y desde allí se perdió mucho tiempo reestableciendo los mandos naturales en la institución, es decir el Consejo Directivo formado por consejeros tanto del sector público como del sector productivo. La semana pasada, finalmente sucedió la primera reunión de ese cuerpo, restituido como “la máxima autoridad” en el INTA y por lo tanto la única en condiciones de avanzar con un ajuste que nadie cuestiona, pero que debe ser bien hecho.

El consejo directivo del INTA, como se dijo, se reunió hace pocos días y retomó con pocos bríos la discusión, a la espera de que un par de entidades (CRA y las facultades de veterinaria) designen a sus delegados. En este reencuentro luego del intento fallido de Sturzenegger, se planteó una hoja de ruta que no difiere mucho de la única estrategia libertaria conocida hasta ahora: vender activos y reducir costos. Más civilizadamente quizás, y con consenso del sector privado, pero en definitiva el mismo plan.

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

“Compañeros y Compañeras, debemos seguir atentos pues el presidente Bronzovich sigue insistiendo en un ajuste de personal”, fue el mensaje que el gremio Apinta transmitió a sus delegados en todo el país. En rigor, y aunque no se resolvió nada todavía, en esa reunión volvió a exponerse la chance de convocar a una segunda etapa del retiro voluntario, que resulta mucho más amable que los despidos directos ejecutados por ese mismo funcionario las pocas semanas en que tuvo vigencia el decreto 462.

Y aquí llegamos a la novedad que apareció en dicha reunión del Consejo Directivo, y que en cualquier otro gobierno sería suficiente motivo para el despido de muchos de los funcionarios involucrados en esta saga, pues manifiesta mala praxis y una incapacidad notable para conducir estos procesos.

El dato concreto lo aportó Ariel Pereda, el director nacional del INTA elegido por concurso, alguien que sufrió en carne propia la excitación ajustadora de los “cabeza de tortuga”. En la reunión con los consejeros, el funcionario informó que, en medio de todo este manoseo, la planta de trabajadores del INTA había descendido de los 6.600 empleados registrados en diciembre 2023 (cuando asumió Milei) a 5.800 en la actualidad.

 

#Opentowork: Investigadores y trabajadores de INTA comenzaron a actualizar su perfil de LinkedIn en busca de nuevas oportunidades laborales

A ese recorte de 800 puestos de trabajo se lllegó tras una combinación de diversos factores: hubo quienes se fueron con el retiro voluntario, aunque otros fueron obligados a tomar la jubilación. Pero sobre todo fue el espanto que entre los investigadores se produjo en medio de la ofensiva idiota de la motosierra sin control claro ni objetivos precisos. Tal como contó oportunamente Bichos de Campo, espantados con Pazo, Sturzenegger, el Congreso y la mar en coche, los que dejaron el organismo -que además paga bajos salarios- fueron muchos de los mejores investigadores, que decidieron migrar al sector privado.

Esas 800 personas que dejaron de pertenecer al INTA representaban el 12% del personal que había al inicio del gobierno de Milei. Es mucha gente la que ya ha quedado en el camino. No sería todo el ajuste que pretendía hacer Sturzenegger, pero es más o menos la meta que perseguía originalmente Pazo, dos de las piezas desunidas del carnaval libertario. Finalmente, con tanta incoherencia e internismo a cuestas, ellos metieron miedo y forzaron la migración de muchos talentos del INTA hacia el sector privado.

Los “cerebros” del gobierno provocaron finalmente una fuga de cerebros seguramente mucho más valiosos que ellos.

Etiquetas: ajuste en el intaAriel Peredaconsejo directivofederico sturezeneggerintajuan pazoperosnal del inta
Compartir144Tweet90EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Agritechnica 2025, en fotos: Un repaso de lo que dejó una nueva edición de la feria tecnológica más importante del agro global

Siguiente publicación

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

17 noviembre, 2025
Actualidad

¿Ya pensaste en comer milanesa de pollo esta semana? Una encuesta de las empresas avícolas arrojó que el 99% de los consumidores la prefiere por sobre los cortes al plato

17 noviembre, 2025
Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

17 noviembre, 2025
Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .