El gobierno nacional, a través del Comité Evaluador del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), anunció hoy la aprobación del proyecto “Terminal Timbúes”, la primera iniciativa portuaria del país en adherirse formalmente a este régimen de fomento. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la aprobación y destacó mediante un mensaje en la red social X que se trata del noveno proyecto RIGI aprobado a nivel nacional y el primero para la provincia de Santa Fe.
La inversión, a cargo de la empresa especializada Terminales y Servicios S.A. (TyS), superará los 290 millones de dólares y se localizará estratégicamente en la localidad de Timbúes, al norte de Rosario, sobre el río Paraná.
El anuncio del ministro Caputo especificó una inversión de USD 277 millones, mientras que la compañía detalló que la cifra superará los 290 millones. Con la incorporación de este proyecto, el ministro de Economía informó que las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI ascienden ahora a USD 24.800 millones.
La nueva “Terminal Timbúes” se perfila como un puerto multipropósito de última generación, diseñado con una proyección estratégica para los próximos diez años. Ubicado en el corazón del polo portuario del Gran Rosario, su objetivo principal es fortalecer la competitividad exportadora de Argentina.
Según detalló la empresa en un comunicado, la terminal representará una “plataforma de crecimiento para toda la cadena logística”. Tendrá capacidad para conectar el interior productivo del centro y norte argentinos con los mercados internacionales a través de la hidrovía del Paraná.
IMPORTANTE 👇
El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná.
Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la…— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 5, 2025
Las instalaciones permitirán almacenar una diversa gama de productos, cruciales tanto para el agro como para la industria pesada: fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles.
Todo listo para avanzar con la licitación del servicio de dragado de la Hidrovía del Paraná
La inversión, considerada una de las más relevantes en el sector portuario de las últimas décadas, promete un fuerte impacto en la economía regional. La compañía Terminales y Servicios S.A. detalló que la fase de construcción generará picos de empleo de hasta 300 trabajadores directos.
Una vez que las tres unidades principales del puerto estén operativas, se crearán 200 puestos de trabajo directos permanentes, a los que se sumará el empleo indirecto asociado al funcionamiento de un puerto de esta escala, dinamizando la red de proveedores locales.
Desde el punto de vista operativo, la eficiencia es uno de los pilares del proyecto. La tecnología de última generación que se implementará permitirá optimizar los tiempos de carga y descarga, reducir costos logísticos y evitar los “cuellos de botella” que históricamente afectan la competitividad del comercio exterior argentino.
El diseño de la terminal es integralmente multimodal: incluirá acceso ferroviario en trocha ancha y angosta, una red vial integrada y un hub barcacero. Esta combinación ampliará las alternativas de transporte, mejorando la trazabilidad y la predictibilidad de toda la cadena de suministro.
Uno de los aspectos más innovadores de Terminal Timbúes es su diseño bajo estrictos criterios de sustentabilidad, incorporados desde la concepción misma del proyecto. La iniciativa busca posicionarse como el “primer puerto sustentable y ambientalmente responsable del país”.
Para lograrlo, la terminal contará con una reserva natural protegida de 70 hectáreas. Según explicaron, esta reserva se conformará como un Paisaje Productivo Protegido (PPP) en alianza estratégica con la Fundación ProYungas, buscando sumar valor ambiental tangible a la actividad productiva y logística.
El plan de sustentabilidad se complementa con medidas concretas para reducir la huella de carbono. Entre ellas, se incluye el uso progresivo del ferrocarril para el transporte de cargas, el diseño de rutas alternativas para evitar la saturación vial en la zona, y la implementación del sistema “round trip” (viaje de ida y vuelta) para maximizar la eficiencia del transporte.
Además, el proyecto contempla el armado de un parque solar propio, que permitirá a la terminal avanzar progresivamente en el uso de energías limpias para su operación.
La aprobación de este proyecto se da en el marco del RIGI, componente clave de la Ley Bases, diseñado por el gobierno nacional para atraer inversiones de gran escala. Este régimen ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por un período de 30 años con el objetivo de fomentar la inversión en sectores estratégicos, el desarrollo económico, la creación de empleo y el aumento de las exportaciones.
Según la información provista, a noviembre de 2025, el gobierno nacional ha aprobado 9 proyectos RIGI. Siete de ellos fueron aprobados durante el primer año del régimen, en 2024, representando inversiones por aproximadamente 16.029 millones de dólares (cifra que, sumada a los nuevos proyectos, alcanza el total de 24.800 millones mencionado por el ministro Caputo).
La empresa detrás de la inversión, Terminales y Servicios S.A., es un actor con más de 30 años de trayectoria en la logística portuaria argentina. Fundada con un enfoque en la atención de buques y barcazas para operaciones de carga y descarga, hoy opera en puertos estratégicos como San Nicolás de los Arroyos, Quequén, Arroyo Seco, Villa Constitución, Puerto General San Martín y Timbúes.
Actualmente, TyS presta una amplia gama de servicios que incluyen almacenamiento de productos sólidos y líquidos, fraccionamiento y envasado de mercaderías, trasbordos, operaciones ferroviarias y gestión aduanera.
La compañía ostenta un fuerte protagonismo en el mercado de cargas a granel, especialmente en el sector de fertilizantes y subproductos agroindustriales, donde maneja cerca de un millón de toneladas anuales, representando aproximadamente el 20% del mercado nacional.





