Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a colocar sobre el tapete la importancia del maíz en la Argentina: El cultivo aporta 1 de cade 10 dólares que ingresan por exportaciones, y lo hace proveyendo a destinos más bien exóticos, que no son los que aparecerían al primer intento en el radar de quienes no conocen el negocio agrícola.
¿Cuáles han sido los cuatro mayores compradores de maíz argentino en la campaña 2023/24?
“Si bien Asia es el principal continente destino del maíz argentino, ni China ni India se encuentran entre los primeros puestos entre los países compradores. Más bien son Vietnam y Malasia, países del Sudeste Asiático, quienes se destacan como principales clientes en dicha región”, con esa frase dentro del informe, la BCR comienza a develar este misterio.

Vietnam y Malasia se encuentran como primero y tercer importadores de maíz argentino el año comercial pasado, con compras por 1.346 millones de dólares en el primer caso, y de 669 millones en el segundo.
En el medio, en segundo puesto como importador, aparece Perú, que gastó 883 millones de dólares en el grano forrajero argentino. Y cuarto en este singular cuadro es un país africano, Argelia, con 572 millones de dólares gastados en adquirir maíz en la Argentina.
El análisis de la BCR avisa que desde la principal región compradora del grano local, “Indonesia y Filipinas muestran crecientes compras”, tanto que “las perspectivas de crecimiento de los países del Sudeste Asiático amplían la demanda y abren inmensas oportunidades para seguir profundizando la inserción argentina en esta región”.

En total la Argentina, en base a datos del INDEC, exportó maíz por 7.158 millones de dólares la campaña anterior. Marcando una tendencia clara, Asia se consolida como principal destino “comprando cerca de la mitad del maíz exportado por la Argentina todos los años”.
En segundo lugar, como destino del cereal se posiciona África , dejando al continente americano para cerrar el podio.
Desde Medio Oriente se destaca Arabia Saudita como principal comprador del maíz argentino, en una región de creciente relevancia para el comercio exterior argentino. Fuera de estas regiones asiáticas, Corea del Sur se convirtió en las últimas campañas en un gran comprador de maíz argentino.
“Todos estos países importan maíz argentino en una porción muy grande para alimentación animal, en vista de que sus poblaciones que demandan cada vez más carnes en sus consumos”, indicó el trabajo de la Bolsa.

En ese sentido, siempre queda un gusto amargo porque debería ser la Argentina la que reduzca sus exportaciones de maíz en grano, para incrementar sus exportaciones de carnes logradas a partir de la conversión aquí mismo de ese grano. Por ahora es una materia pendiente, porque “el 72% del maíz cosechado en Argentina se exporta, tomando el promedio del último lustro”, dice la BCR.
“En este período osciló entre el cuarto y el segundo complejo más exportador del país, dependiendo el año. A la vez, representó en promedio cerca del 10% de las exportaciones del país”, remarcó.
En la reciente campaña 2024/25, la expectativa comercial es exportar más de 33 millones de toneladas de maíz, con una caída del 7% respecto a los niveles de la cosecha 2023/24. De todos modos, Argentina se ubicaría nuevamente como tercer exportador mundial de maíz, con embarques por 6.913 millones de dólares.




