UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 11, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Argentina es un “país planero” que se pierde todas las oportunidades por vivir mendigando en lugar de salir a trabajar

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
11 octubre, 2025

Esta semana el gobierno de EE.UU. decidió intervenir el mercado cambiario argentino para contener una corrida contra el peso al menos hasta las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

Al intentar justificar tan inaudita acción, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aseguró en una entrevista periodística que el presidente Javier Milei “está comprometido con sacar a China del país”.

La realidad es que no existe ya manera se “sacar a China” de la Argentina (y de gran parte de Sudamérica) sin que el país colapse. De hecho, parte del problema argentino es que tiene “mucho menos China” en su economía que el resto de sus vecinos.

En 2005 China era un integrante más en la matriz comercial argentina, pero apenas una década después se transformó en un actor central, mientras que EE.UU. fue perdiendo relevancia no sólo porque no es una economía complementaria a la argentina –de hecho es competidora en el rubro agroindustrial–, sino además porque la nación asiática comenzó a consolidarse como proveedor de tecnología y equipamiento.

El problema es que, mientras que países como Chile y Brasil entendieron el cambio de escenario global y se integraron comercialmente con China para comenzar a generar divisas, Argentina sigue mirando el mundo a través de la pantalla de un televisor de rayos catódicos, lo que hace que China sea insólitamente una “aspiradora” de divisas en lugar de una “fábrica” de ese recurso clave.

En 2004 el entonces presidente de China, Hu Jintao, visitó la Argentina con el propósito de comenzar a negociar una integración comercial entre ambas naciones. Pero al presidente argentino, Néstor Kirchner, no le interesó la propuesta, al punto tal que, luego de invitar a la comitiva china a visitar El Calafate, prefirió asistir al Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario que dirigirse al sur del país para acompañar a las máximas autoridades de la que, en pocos años más, sería una de las principales potencias globales.

Los chinos no tomaron de todo bien ese desaire del presidente argentino, quien, claramente, no supo advertir la oportunidad histórica perdida. Luego Hu Jintao viajó a Chile, donde se reunió con el entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, para comenzar a trabajar en el diseño de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que finalmente sería implementado en octubre de 2006. En la actualidad, China es el primer socio comercial de Chile y representa una fuente de prosperidad y desarrollo para la economía de ese país.

Así estamos: En 2024 Chile generó más divisas con las cerezas que Argentina con los embarques de todas (¡todas!) las carnes

Argentina, un territorio sin clase dirigente, quedó atrapada en la lógica del endeudamiento sistemático, lo que hizo que perdiera dignidad al rifar su soberanía en cuotas para ir liquidando gran parte de su capacidad productiva. Podríamos decir que se trata de un “país planero”. Los que quedan en pie en el sector privado –no asociado a negocios estatales– son auténticos sobrevivientes.

El problema de ser un “país planero” reside en el hecho de que todo problema pasa a ser un inconveniente en lugar de representar un desafío, lo que obliga a pedir ayuda de manera constante a cambio de recursos naturales que, por supuesto, en algún momento se agotarán. Por fortuna, la herencia europea que engalana gran parte de las urbes argentinas contribuye a maquillar una realidad propia de un país africano.

EE.UU. hará todo lo que tenga a su alcance para evitar que la Argentina ingrese a los BRICS –esto es lo que quiso decir Bessent al referirse a la cuestión–, incluso quedando en ridículo, porque el foro creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –al que posteriormente se sumó Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia como miembros plenos– tiene en sus planes instrumentar un sistema de pagos interconectado que permita comerciar a los integrantes del bloque en sus propias monedas sin necesidad de recurrir al dólar estadounidense.

No hay discusión: en el mercado de soja es más negocio pertenecer a los BRICS

Esa agenda de los BRICS representa una amenaza existencial contra la hegemonía de EE.UU., cuya base se sustenta en el hecho de contar con una moneda que opera como reserva de valor en todos los confines del orbe. La “guerra fría comercial” emprendida por Donald Trump justamente está orientada a intentar retrasar ese proceso que, de todas maneras, ocurrirá inexorablemente, ya que se trata de economías que cuentan con todo lo necesario para poder existir sin ningún otro aporte externo.

En ese marco, entonces es factible advertir que lo que más le conviene circunstancialmente a un gobierno no necesariamente es lo más provechoso para un país, aunque este último término quizás ya le queda grande a un simple territorio ocupado.

Por la guerra comercial de Trump el mercado se desdobló y ahora la soja tiene una cotización BRICS y otra no-BRICS

Etiquetas: argentina chinaargentina ee.uu.economía argentinaScott Bessent
Compartir93Tweet58EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Para Argentina que lo mira por TV: La política bioenergética de Brasil resultó por demás exitosa para defender el precio del maíz

Siguiente publicación

En estos tiempos de instantáneas, los hermanos Álvaro diseñaron nuevos productos con las tradicionales infusiones de Misiones: Ahora hay té y yerba mate solubles

Noticias relacionadas

Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta general: La gestión de Trump quiere que regresen los derechos de exportación de la mano del salvataje que gestiona para la Argentina

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Caputo hace socialismo monetario con los dólares generados por el campo ¿Qué puede salir mal?

por Ezequiel Tambornini
21 septiembre, 2025
Valor soja

Salió el EMAE: Un solo gráfico para entender todo lo que está mal en la economía argentina

por Valor Soja
21 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

En estos tiempos de instantáneas, los hermanos Álvaro diseñaron nuevos productos con las tradicionales infusiones de Misiones: Ahora hay té y yerba mate solubles

11 octubre, 2025
Actualidad

Argentina es un “país planero” que se pierde todas las oportunidades por vivir mendigando en lugar de salir a trabajar

11 octubre, 2025
Valor soja

Para Argentina que lo mira por TV: La política bioenergética de Brasil resultó por demás exitosa para defender el precio del maíz

11 octubre, 2025
Actualidad

Chile vuelve a habilitar la importación de productos cárnicos desde la Patagonia argentina luego de revalidar el estatus sanitario de la región

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .