Néstor Roulet, el productor agropecuario cordobés al que le gusta ponerle números y datos a todas las situaciones, dijo sobre que la supuesta rebaja de retenciones a 0% que “da la sensación de que estuvo todo de alguna manera arreglado” en favor de las agroexportadoras, y consideró que ahora será muy difícil para los productores comer de la misma torta que se llevó ese sector. “Se juntan cinco CEO de las empresas a comer un asado y listo…”
Sobre el episodio vivido esta semana, cuando en apenas 48 horas el sector exportador agrícola anotó exportaciones por 19 millones de toneladas a retención 0%, a condición de anticipar al gobierno las divisas por 7.000 millones de dólares, el ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri ratificó que todo estuvo diseñado para eso y no para que el beneficio derrame sobre los productores.
“Reconozco la capacidad estratégica del ministro Luis Caputo, porque la verdad para hacer esto y ue le pegue en todo hay que ser muy bueno, un visionario no solo en lo económico sino en las situaciones de las cosas que se van dando. A mí, sinceramente, me parece que ha sido mucha casualidad”, sentenció, en referencia al comportamiento de las agroexportadoras.
Los exportadores “hasta anotaron declaraciones juradas (DJVE) sin tener la mercadería en negocios en los que tienen que cargar en 90 días. De pronto, las operaciones a 360 días son generalmente de compra a futuro”, pero en los embarques más cortos no se podrían no tener los granos comprados, analizó el especialista.
Para Roulet, que además fue dirigente rural de CRA, claramente “el productor no aprovechó” esta reducción muy vertiginosa de retenciones. “De las 19 millones de toneladas, con grano físico participó solamente en un 30%. Y con el resto hizo el negocio el otro eslabón de la cadena”.
Este esquema repitió el del primer semestre de 2025, cuando se dispuso la rebaja temporaria del 20% de las retenciones que luego se convirtió en permanente. En aquella ocasión, tampoco las cerealeras trasladaron todo el beneficio al productores (pese a que los plazos fueron mucho más extensos, de febrero a junio) y la transferencia desde el sector primario al sector comercial fue cercana a los 400 millones de dólares.
“Ahora tenés que calcular mínimo, mínimo, 1.000 millones de dólares que los productores o el Estado ceden” a los agroexportadores, calculó el cordobés.
En definitiva, de la resignación del Estado a cobrar unos 1.500 millones de dólares en retenciones, según los cálculos de este dirigente, se “habrá desparramado en los productores unos 200 o 300 millones de dólares. Y el resto se lo lleva la cadena comercial. Esa es la realidad, no nos engañemos”, sentenció.
Roulet remarcó que esta transferencia de recursos se produjo porque en este Plan Soja (“hemos tenido estos planes varias veces y Sergio Massa nos hizo lo mismo y ahora debemos ir por el Plan Soja 12”, explicó) es la primera vez que le ponen un monto. “Podrían haber dicho solo hasta el 31 de octubre, ¿por qué no dijeron hasta el 31 de octubre?”, se preguntó Néstor, fomentando las sospechas de que en realidad la idear original era cerrar rápidamente la ventanita de oportunidad para beneficiar a la agroindustria y perjudicar al productor.
“Uno hace suposiciones. Ponele que uno esté equivocado en estas suposiciones, pero hay que decir la verdad: esto fue totalmente desprolijo”, aseguró.
-Además jugaron con la ilusión del productor en un año en que la rentabilidad de la soja no ha sido buena…
-En esto hay que ser objetivo. Yo digo lo siguiente: si vos tomás en cuenta que el precio FOB en Puertos Argentinos, está en alrededor de 400 dólares y le sacás 10 dólares de gastos de puerto, tenés que hablar de 390 dólares. Si vos le sacás el 26%, los exportadores tendrían que estar pagando cerca de 290 o 300 dólares la tonelada. Ahora están pagando 330 o 340. No te digo que son bondadosos, pero por lo menos para mí no perdés plata…
-¿Con 340 dólares la tonelada de soja el productor deja de perder plata?
-Exactamente, la ecuación empieza a cambiar. No perdés plata como perdías con los 300 dólares. Esa es una realidad y también la tenemos que decir. Ahora, la realidad es que si ahora no perdés plata, ¿sabés que hubiese sido si te hubiesen pagado los 390 que correspondían? A 390 dólares, lo que correspondía a pagar eran 575 mil pesos la tonelada y lo máximo que llegaron a pagar fue 505 mil y solo un día.
Después de semejante maniobra, ahora viene la puja porque los exportadores anotaron muchas exportaciones y tienen solamente una parte de los granos. Les falta comprar mucho, la mayor parte. Juan Pazo, el titular de ARCA, les dice a los productores que hagan valer sus granos. Y hay productores diciendo no podemos vender debajo de los 360 dólares.
-¿Se podrá sostener eso? ¿Se podrá acordar algún mecanismo entre los productores para defender el valor de los granos?- le preguntaron a Roulet.
-La realidad es que Pazo no conoce la realidad, aunque debería conocerla. La verdad es que se pueden ir a comer un asado cuatro o cinco CEO de las empresas, no sé si me entendés, y en el asado pueden decir, no paguemos más de 340, 330 dólares. ¿Qué drama hay? Es la realidad: si vos podés pagar 340, ¿por qué vas a pagar 360? Y no es una cuestión de competencia, porque el grano está, lo que anotaron está. Creo que los productores no estamos organizados para ponernos duro en 360, porque vos sabés que está muy atomizado el sector productivo. Hasta tenemos cuatro entidades. Pero del otro lado, si vos te fijás el 80% lo compraron cinco o seis exportadores.
-Que pueden ir a comer un asado, está claro.
-La otra realidad es que al gobierno le faltan asesores, gente que le diga la realidad. O los que le dicen algo van a alcahuetear mal. Le falta de alguna manera saber cómo vende el productor. El productor habitualmente vende el 50% de la soja entre marzo y junio, te vende un 30% en agosto, septiembre y octubre, que es para pagar el resto de insumos y los alquileres, y deja un 20%. Ahora, si vos lo obligas a vender el 50% en septiembre, el productor dice ¿qué hago? Entonces, ¿qué va a hacer el productor? Va a vender y supongo que va a comprar dólares, porque en algo tiene que poner su ahorro productivo, que lo usa como bien de cambio. Entonces, son todas desprolijidades. Me parece que le falta asesoramiento al gobierno.
Momento de que el Ing Roulette reflexione al preguntarle…..QUE DIRIA Y HARIA EL SECTOR SI ESTE ZAFARRANCHO LO HUBIESE HECHO el “populismo” de izquierda
¿ O acaso se le perdona todo al populismo de derecha ????