Luego de la suspensión de derechos de exportación –un régimen “exprés” que apenas se extendió durante tres días–, reaparecieron en el mercado granario argentino las “retenciones cambiarias”.
Eso porque, con el regreso del cepo cambiario, volvió a presentarse en el mercado la “brecha” cambiaria entre el dólar oficial y el negociado en mercados bursátiles.
Ayer viernes el dólar BNA divisa comprador (que se emplea en las liquidaciones de granos) cerró en 1317 $/u$s, mientras que el CCL finalizó en 1426 $/u$s según la referencia del mercado A3 (CCL-MtR).
Uno de los logros instrumentados este año por el gobierno nacional, la unificación del tipo de cambio, esta semana fue “tirado por la borda” al establecer esta semana nuevas restricciones cambiarias por medio de la Comunicación “A” 8336 del Banco Central (BCRA).
Por ese motivo, a partir de ayer viernes comenzó a regir una “retención cambiaria” superior al 7%, la cual se suma al derecho de exportación reintroducido a partir del jueves luego de la suspensión aplicada en los tres primeros días de la semana.
Mientras que el precio de referencia de la soja Rosario disponible fue ayer de 460.000 $/tonelada –considerando el valor promedio negociado en el mercado A3–, el valor teórico con el tipo de cambio real (no con el intervenido por el gobierno) es de 493.400 $/tonelada.
Otra manera de evaluar el impacto de la distorsión cambiaria es observar la evolución de la soja Rosario “billete”, que registró el lunes pasado un valor de 354 u$s/tonelada para luego ir cayendo de manera progresiva y finalizar el viernes en 322 u$s/tonelada.
La soja “billete” hace referencia a los dólares reales que quedan en la mano del empresario agrícola al vender soja Rosario considerando el precio disponible en el mercado A3 y el dólar negociado en el mercado bursátil argentino –según la referencia del BYMA–, dado que las empresas tienen vedado el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Desde la promesa de liberar el tipo de cambio y dinamitar al BCRA ¡ a esto !!!!!!