UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Por qué Argentina no logra duplicar su rendimiento de maíz? Por una “limitante estructural”, dice el agrónomo y asesor Juan Pablo Ioele, que sugiere empezar por “subir los pisos”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
23 septiembre, 2025

Si de producción maicera se trata, los departamentos cordobeses de Marcos Juárez y Unión son dos protagonistas indiscutidos de esa provincia, principalmente para el maíz de primera. Con muy buenos suelos, que no siempre estuvieron dedicados a la agricultura, esas localidades acusan una buena nutrición de base, napas nutridas y mucho espíritu productivista.

Así es como define a esa porción del cinturón maicero nacional el ingeniero agrónomo y asesor Juan Pablo Ioele, que durante muchos años trabajó como técnico del INTA Marcos Juárez y que hoy se enfoca en la actividad privada.

“Marcos Juárez y Unión forman parte de la región núcleo de la provincia y sin dudas son muy fuertes en todo lo que es maíz potencial y de primera. Sus suelos no venían de una historia de agricultura, en su salida de la ganadería entraron con siembra directa, y hoy arrojan un rendimiento potencial que ronda los 140 a 150 quintales. Es una locura”, señaló en conversación con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Y analizó: “El maíz es un cultivo que correlaciona muy favorablemente el agua con la que empezás y el rendimiento al final. No hay muchos cultivos que lo hagan tan bien. Por ejemplo, la soja depende más de las precipitaciones durante su ciclo. Tuvimos un otoño con una recarga espectacular, un invierno súper llovedor y las expectativas desde lo productivo para el maíz son altísimos”.

En efecto, aquellas cifras detalladas por Ioele duplican el rendimiento nacional promedio y despiertan preguntas sobre cómo trasladarlas al resto del país, en pos de acercarnos a los resultados que se registran en otros países.

“La brecha se construye con un piso y con un techo. Para mí la prioridad siempre es subir los pisos, principalmente porque estás ayudando al que más complicado está, que es el que más te ayuda a construir buenos promedios a nivel regional. Las potencialidades, en la gente que las trabaja, las están buscando siempre solas”, explicó

Sano optimismo el de la Bolsa de Rosario: Estiman que la siembra de maíz será la segunda más alta de la historia y superará los 60 millones de toneladas de producción

¿Pero cuáles son las causas para esa brecha? ¿Por qué Argentina no consigue duplicar su rendimiento de maíz? De acuerdo con el especialista, las causales en nuestro país son “fundamentalmente estructurales”.

“Nosotros tenemos más de un 65% del área alquilada y el cultivo de maíz requiere muchísima inversión. Si yo además de poner 17 a 20 quintales de alquiler, tengo que poner un paquete tecnológico altísimo para ver cómo me va en seis meses, eso te lleva a estar muy al resguardo de la inversión”, dijo Ioele.

“Para el tipo que alquila, la moneda de entendimiento del negocio es la rentabilidad, no el margen bruto. El margen bruto es cuánto te entra menos los costos. En la rentabilidad vos te fijas cuánto te queda después de toda la que pusiste, y el maíz tiene un paquete de costo muy alto. Muchas veces, el margen bruto es muy comparable al de soja, pero la renta no”, añadió a continuación.

¿Pensando si sembrar maíz temprano o tardío? Maizar asegura que esta campaña será “inusual” y que habrá “ventajas” para la siembra temprana

Ese costoso paquete incluye la elección de un híbrido ideal para el lote elegido, un análisis de suelo que permita determinar el paquete de fertilización a emplear, así como el paquete de protección necesario. Esto, según el agrónomo, no pesaría tanto si se trabajara sobre un 90% de campo propio.

“La inversión que estaría haciendo la gente sobre su unidad de superficie sería distinta y los rendimientos también serían distintos. Son cuestiones estructurales diferentes que no tenemos”, resumió el cordobés.

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

Pero entonces, ¿qué lleva a los agricultores a seguir eligiéndolo, aún en zonas que se encuentran en el piso de esa brecha?

“Si vos le preguntás a cualquier productor o técnico, el maíz es el cultivo que todos queremos hacer, no solo por todo lo que aporta a la economía regional, sino porque es un cultivo que responde a lo que vos hacés, al manejo. Pasa a ser divertido también para el técnico, porque vos le ponés y responde, siempre y cuando te acompañe el agua en secano. Tiene un círculo virtuoso cuando empieza a andar y funcionar, que tracciona desde lo agronómico y lo social”, afirmó Ioele.

Etiquetas: brechacórdobaJuan Pablo Ioelemaízmarcos juárezproducciónrendimiento
Compartir3487Tweet2179EnviarEnviarCompartir610
Publicación anterior

La baja de retenciones no le generará beneficios a las avícolas, que sí tendrán que absorber el impacto de mayores costos en la alimentación de los pollos

Siguiente publicación

“Sé que no es todo, pero hay que empezar por algo”, dijo Sergio Iraeta, que llegó con el pecho inflado a la Bolsa de Comercio rosarina tras la eliminación temporal de las retenciones

Noticias relacionadas

Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Notas

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

por Juan I. Martínez Dodda
20 noviembre, 2025
Actualidad

Desde Coronel Suárez, el productor Juan Pedelaborde avisa que en la “zona núcleo” de la cosecha fina los márgenes también serán muy finos esta campaña

por Lucas Torsiglieri
19 noviembre, 2025
Actualidad

Más gráfico imposible: Cerca de 2.000 millones de dólares no ingresarían a las arcas nacionales en 2026 por las inundaciones, según estimaciones de Carbap

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .