El maíz argentino es el más barato del mundo, pero los productores argentinos no lo notan gracias a la creciente competencia existente por el cereal forrajero.
Ayer jueves el precio promedio negociado por el maíz entregado en el norte del Gran Rosario fue de 253.208 $/tonelada (178,0 u$s/tonelada), según la plataforma Sio Granos. La capacidad teórica de pago de la exportación con un valor FOB oficial de 200 u$s/tonelada es de 171,0 u$s/tonelada.
Sin embargo, en el sur de la provincia de Entre Ríos –zona caracterizada por la demanda de la industria avícola– se negociaron ayer 2850 toneladas a un valor promedio de 260.000 $/tonelada (182,7 u$s/tonelada).
La mejora en la capacidad relativa de pago de los avícolas, feedlots, tambos, porcinos y fábricas de bioetanol y de alimentos balanceados –producto de la apreciación cambiaria promovida por la política del gobierno nacional– representa en la actualidad el principal sostén del valor interno del maíz.
Si bien los consumos suelen pagar con mayores plazos y en algunos casos tienen un perfil crediticio no tan sólido como el de los grandes agroexportadores, la diversificación de la matriz comercial es un hecho en vastas zonas productivas gracias a los atractivos precios abonados por el cereal.
Por otra parte, en el mercado internacional el valor del maíz tiene perspectivas alcistas ante la formidable campaña exportadora que está emprendiendo EE.UU. y el creciente consumo interno del cereal registrado en Brasil de la mano del crecimiento de la industria de bioetanol.
En tanto, en India se está gestando silenciosamente un factor alcista estructural para el mercado global de maíz, el cual, cuando logre expresarse, tendrá seguramente un impacto mayúsculo.
Ayer jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la campaña 2024/25 de maíz con un cosecha estimada en 49,0 millones de toneladas, aunque aún restan por cosechar varios lotes en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires.