UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

Bichos de campo por Bichos de campo
27 agosto, 2025

Bayer ya avisó que podría liberar sus primeros materiales a partir de 2026. Corteva los tendría listos para 2027. Lo cierto es que los maíces enanos (o de “baja estatura”, como les gusta denominarlos mejor a los directores de márketing para que no suene despectivo) se están acercando rápidamente y por eso la principal charla del 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que comenzó este miércoles, se ocupó del asunto.

Tanta importancia se le dio a esta nueva generación de maíces que se llegó hasta la ciudad de Rosario, donde se realiza esta vez la actividad, el agricultor estadounidense y profesor retirado de la Purdue University, Tony John Vyn, quien contó diversos ensayos realizados en el “corn belt” de su país. Según el experto, estos maíces enanos serán “la próxima revolución”.

¿Por qué merecerán semejante halago? ¿Se dispararán los rindes a pesar de que ese tipo de maíces son un 30% más pequeños que las variedades actuales? Nada que ver. No es esa la razón por la que Vyn habló de revolución. El motivo es que se considera que esas plantas, al ser de menor porte, permitirán realizar una serie de tareas sobre los lotes que ahora resultan imposibles. Y ese mejor manejo, en especial en materia de nutrición, será la disparadora de productividades más altas.

“Si hay garantías de aumento de rendimiento e incremento en las eficiencias, son las dos grandes preguntas que estamos tratando de responder en estos momentos”, sostuvo Vyn, que de todos modos apostó que “una primera ventaja es la capacidad de poner nitrógeno y fungicidas con equipos terrestres”.

Lucas Borrás, investigador argentino que trabaja en Corteva AgroSciences en Iowa, hizo las veces de traductor de su par norteamericano, que se confesó dueño de un muy pobre “spanish”.

“Hay una realidad, el maíz enano tiene menos vuelco en estado vegetativo, esto lo podemos ver en Indiana. La frecuencia de eventos con vientos fuertes, los productores americanos lo tienen muy presente. Luego, la capacidad de meternos en el cultivo y aplicar fungicidas en etapas reproductivas, lo que hoy en Iowa sucede en el 85% de los lotes”, anotó el experto.

El referente de le Purdue University comentó que existen distintas maneras y tecnologías de generar maíces “shorts”, que ahora se logran tocando un gen nativo y a futuro se podrían superar por edición génica o directamente con una transgénesis. Vyn fue profesor del departamento de ciencias de cultivos durante 25 años en esa casa de estudios, que es una referencia internacional en materia agrícola.

Durante su presentación, mostró distintas evaluaciones de Corteva y de Bayer, en las que se compararon los comportamientos de maíces altos y enanos según diferentes densidades de siembra y aplicaciones de nitrógeno. “La densidad óptima cambia de acuerdo al ambiente y al genotipo. Y esto con el maíz enano es básicamente lo mismo. No siempre el maíz enano va a rendir más a altas densidades”, observó.

Los maíces de baja estatura de la ex Monsanto (ahora Bayer) ya tienen vía libre para ser sembrados en la Argentina

Una conclusión fue que de cuatro sitios que testearon, en tres sitios aumentó el rendimiento cuando se fueron a un espaciamiento más corto (en Estados Unidos predomina la siembra a 76 centímetros entre líneas).

Uno de los problemas que se observaron con el maíz enano es la inserción de la espiga, sobre todo en ambientes que tienen estrés en período vegetativo; las plantas quedan muy cortas y hay un caso en el cual tiene la inserción de la espiga a menos de 50 centímetros.

“Donde vemos diferencias es que el maíz enano tiene mayor captura de nitrógeno en floración y en R6 y lo vemos en la espiga y en el tallo. Los resultados arrojan que el maíz enano muestra más eficiencia en la captura de nitrógeno del suelo, el nitrógeno disponible”, acotó el investigador.

“Lo otro que vemos, aparte de la mayor eficiencia de captura de nitrógeno, es mayor biomasa a pesar de tener una altura menor”, mencionó el experto.

En relación con las perspectivas de ese tipo de variedades en la Argentina, Vyn opinó: “Lo que veo es un potencial de uso de esta tecnología en la Argentina porque ustedes están produciendo directamente a 52 centímetros, que es donde vemos un beneficio real. Estados Unidos tendría que estar cambiando de 76 a 52 centímetros, con lo cual realmente tiene que haber un beneficio”.

Etiquetas: congreso de maízlucas borrasmaíces enanosmaíznitrogenoRosarioUniversidad de Purdue
Compartir44Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

Siguiente publicación

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

Noticias relacionadas

Actualidad

El presidente de Cartez, Patricio Killmurray, sostiene que el único secreto para que el agro crezca es la baja de impuestos: “Los productores no invierten sus ganancias en paraísos fiscales”, asegura

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Valor soja

Otra manera de medir la competitividad: El valor del maíz argentino está apenas un 10% por debajo del brasileño

por Valor Soja
23 agosto, 2025
Valor soja

No está todo dicho: La soja aún puede darle pelea al maíz en el diseño de la campaña gruesa argentina 2025/26

por Valor Soja
20 agosto, 2025
Actualidad

Se espera un crecimiento de casi el 10% del área argentina de maíz (podría ser más, pero no dan los números)

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Con gran parte de la provincia de Buenos Aires inundada, el Fondo de Infraestructura Hídrica tiene casi 155.000 M/$ invertidos en plazos fijos y Lecaps

27 agosto, 2025
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .