El Índice Ag Barometer, elaborado desde la Universidad Austral para el bimestre julio/agosto 2025, mostró una caída en el Índice de Confianza de los productores al bajar de un valor de 130 de marzo 2025 a 127 en la actualidad. La caída es de apenas el 1,5%, pero es sintomática de algo si se tiene en cuenta que en el medio el gobierno de Javier Milei redujo un 20% el peso de las retenciones agrícolas, uno de los reclamos históricos del sector.
“Si bien esta baja no es substancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, se observa una significativa caída de la confianza en el año 2025 fundamentalmente si la comparación se hace con el informe de noviembre 2024”, establece el informe de la Universidad Austral, que realiza esta medición de modo constante desde su Centro de Agronegocios y Alimentos. De esa comparación sale el título de la gacetilla de prensa: La confianza del agro cae 15% en 2025 mientras que la inversión se desploma 59%.
Explica la Universidad Austral: “Sin duda el deterioro en la confianza de los productores en el 2025 se hace más evidente en la medición de las Condiciones Presentes, que han caído un 25% con relación a noviembre 2024 (89 vs 120)”.
También hay un fuerte retroceso en las Expectativas de Inversión de los productores en nuevos activos fijos, que han caído un 59% desde fines del 2024 (66 vs 111). En julio pasado, un 67% de los productores encuestados manifestaron que no es un buen momento para invertir ya sea en maquinarias, instalaciones o vientres en ganadería vacuna. Solo 44% de los productores pensaba lo mismo en noviembre de 2024.
De todos modos, aclaró la investigación, se mantiene el optimismo con relación al futuro, ya que un 66% de los productores piensa que van a estar mejor financieramente dentro de 12 meses (160) y un 57% de los productores (113) piensa que el sector agropecuario experimentará una mejoría en el año 2026.
Otros datos salientes del informe Ag Barometer muestra que solamente un 24% de los productores manifestó haber vendido todo su stock de soja y maíz, mientras que del 76% restante la tercera parte manifiesta poseer aún más del 50% de su producción sin precio. Esta es otra señal de desconfianza.
De los que mantienen stocks de soja y maíz sin vender: una abrumadora mayoría del 84% manifiesta que los utilizarán para pagar alquileres y otros gastos de la próxima campaña, y un porcentaje bastante menor se mantiene a la espera de mejores precios internacionales.
Por otro lado, 44% de los productores manifestaron que van a cambiar sus planes de siembra en la campaña 2025/26 en comparación de la campaña 2024/25. De los que van a cambiar sus planes, un 60% van a sembrar más maíz temprano y menos soja.
Es que no gobierna
Milei es un ajustador, a quién sólo le preocupa la macro economía.
Fué tan malo el kirchnerismo que por éso ganó y seguirá ganando elecciones, mientras enfrente no aparezca algún otro candidato con carisma y desde un espacio distinto al kirchnerismo.
Hoy, no tiene contra quién perder.
El sector del campo, se encierra en su ” confort” sobre que ellos sólo se dedican a producir, abstrayéndose de la politica. Pero no es ni FU ni FA. Muestran metido en el Senado a un monigote como De Angelis, vividor y manipulado por Macri. No se les cae una idea como para aprovechar tanta fuerza productiva y exportadora necesaria y primordial, para conformar un espacio politico que se plante como alternativa. La Patria los necesita. No llorando y estirando el brazo para que le rebajen retenciones, sino comprometidos desde dentro de la politica con toda su potencia y con el fin de beneficiar a todos los argentinos.