UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 19, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cobre para Glencore: El gran acontecimiento que celebró Caputo deja al descubierto una pésima noticia que no saldrá publicada en los medios oficialistas

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
18 agosto, 2025

Ahora ya no quedan dudas de que la decisión de eliminar los derechos de exportación al cobre –entre otros minerales– se tomó para facilitar el anunció de una gran inversión.

La corporación suiza Glencore anunció que solicitó incluir sus proyectos El Pachón y Agua Rica –dedicados a la minería de cobre– en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con una inversión prevista total estimada de 13.500 millones de dólares en un plazo de una década, lo que equivaldría a 1350 millones de dólares anuales en promedio.

¡Seguí pagando retenciones, gil! Milei eliminó los derechos de exportación para la minería por el “potencial de crecimiento que tiene”

“Se espera que los proyectos en conjunto generen más de 10.000 empleos directos durante la fase de construcción y más de 2500 empleos directos una vez en operación”, explicó Glencore por medio de un comunicado.

El trabajo del gobierno de un país periférico y empobrecido como la Argentina consiste básicamente en generar oportunidades de inversión que contribuyan a crear empleos y oportunidades.

Así que no aplicar retenciones y cobrar, en el marco del RIGI, un impuesto a las Ganancias del 25% (versus el 35% del esquema convencional), entre otros muchos aspectos, no debería ser considerado un “beneficio”, sino la norma general.

El festejo de la noticia por parte del ministro Luis “Toto” Caputo deja un sabor agridulce entre los integrantes de la comunidad agroindustrial argentina. Por un lado, alegría por la posibilidad de que el país pueda seguir los pasos de Chile y transformarse algún día en un gran exportador de minerales. Por otro, la certeza de saber que en el agro existen inversiones congeladas hace años por decenas de miles de millones de dólares a causa de las desfavorables condiciones creadas por el propio Estado nacional.

Como la economía argentina funciona a partir de la dinámica del negocio agroindustrial –que explica ocho de cada diez divisas genuinas generadas por el país–, esa discriminación de política económica se nota y mucho cuando se analiza el panorama integral más allá de la “foto” del momento.

En el documento sobre inversión extranjera directa (IED) en América latina publicado recientemente por la Copal, es factible advertir que la Argentina permanece relegada en la materia

En 2024 las entradas de IED en la región alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares (un 7,1% más que en 2023). El mayor impacto en la variación regional se debió al crecimiento en Brasil (+13,8%) y México (+47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total respectivamente. En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y la Argentina, respectivamente, aunque en los tres casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023.

Si bien los anuncios sobre inversiones mineras e hidrocarburíferas son una gran noticia, la realidad es que no alcanzan –incluso con el RIGI y sin retenciones– para poder dinamizar una economía que funciona en base a activos biológicos. El hecho de que la Argentina reciba menos IED que el Caribe o Centroamérica resulta insólito.

Un solo ejemplo para evidenciar el potencial dormido. En la Argentina existen seis fábricas elaboradoras de bioetanol de maíz y muchos proyectos en carpeta a la espera de una actualización del régimen de biocombustibles. En Brasil, en cambio, ya están operando 24 industrias y hay otras 16 planificadas, al tiempo que existen otras 16 más proyectadas.

El paradigma de los ideólogos del gobierno de Javier Milei es seguir exprimiendo al agro “a dos manos” y crear condiciones propicias para las corporaciones mineras y petroleras, las cuales, luego de realizar inversiones multimillonarias, generarían un volumen enorme de exportaciones, lo que permitiría finalizar con la recurrente restricción de divisas que experimenta la economía argentina.

Aun considerando que ese plan pueda tener éxito –lo que resulta dudoso porque las inversiones de los sectores elegidos por la gestión de Milei tardarán no menos de un década en madurar–, eso implica gobernar una porción del territorio como si fuera Tel Aviv y otra como si se tratase de la Franja de Gaza, lo que no resulta sostenible en términos económicos ni políticos. En algún momento los habitantes de la región pampeana dirán ¡basta!

Tanto revisar normas obstaculizantes y el gobierno libertario se olvidó de derogar el Régimen de Desincentivo a la Inversión Agrícola

Etiquetas: agroindustria argentinacobrecobre argentinacopalDerechos de exportaciónglencoreied copalinversion directa externa america latinaretencionesrigi
Compartir26Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¿Vender o no vender soja? Nunca fue tan difícil responder esta pregunta

Siguiente publicación

Así estamos: Adecoagro perdió más de 11 millones de dólares con el negocio agrícola en el primer semestre del año

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Actualidad

Para el agricultor Eliseo Contardi, además de bajar retenciones hay que eliminar las distorsiones en las cadenas agrícolas: “El cupo a puerto llegó a valer 18 dólares este año”, dice

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Así estamos: Adecoagro perdió más de 11 millones de dólares con el negocio agrícola en el primer semestre del año

19 agosto, 2025
Actualidad

Cobre para Glencore: El gran acontecimiento que celebró Caputo deja al descubierto una pésima noticia que no saldrá publicada en los medios oficialistas

18 agosto, 2025
Valor soja

¿Vender o no vender soja? Nunca fue tan difícil responder esta pregunta

18 agosto, 2025
Actualidad

Inesperado: La resistencia judicial al decreto desmantelador del INTA llega desde el sur y la encabezan comunidades aborígenes

18 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .