Comenzó esta semana la siembra de maíz temprano y el sector agrícola argentino acaba de recibir una noticia alentadora para el cereal.
El último relevamiento de Dalbulus maidis realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz detectó un decrecimiento de la plaga en todas las regiones productivas.
En el NOA, la proporción de trampas con más de 100 adultos capturados se redujo significativamente, pasando del 60% al 23% entre el informe realizado entre el 5 y el 25 de julio respecto al relevado entre el 26 de julio y el 11 de agosto.
En el NEA, en concordancia con la tendencia observada en el NOA, se duplicó el número de localidades sin detección del vector y aumentó la proporción de localidades con capturas de 1 a 4 adultos por trampa.
En el Litoral se registra la mayor disminución del vector en comparación con el informe anterior, con un 84% de las localidades sin detecciones. Sin embargo, en algunos puntos aislados aún se constató la presencia de la chicharrita.
En la denominada región norte de la zona pampeana argentina continúa incrementándose la categoría de ausencia de la plaga, alcanzando el 38% de las localidades, mientras que en el sur de esa región la dinámica poblacional se mantiene estable con un 87% de las localidades sin detección del vector.
“Es fundamental mantener el monitoreo de adultos de D. maidis durante todo el año, incluso en períodos de bajas temperaturas. Aunque las heladas reducen su actividad, actúan como moduladores de su dinámica poblacional, generando fluctuaciones que deben ser registradas para entender su comportamiento estacional en las distintas regiones maiceras. Esta información es clave para una toma de decisiones más precisa y oportuna”, remarcó la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz.
“El uso de trampas cromáticas debe complementarse con inspecciones visuales y muestreo con red entomológica, especialmente en cultivos invernales, de servicio y malezas, donde los adultos tienden a refugiarse en el estrato inferior. Esta combinación de herramientas mejora la detección en condiciones adversas y permite caracterizar con mayor exactitud la dinámica del vector a lo largo del año”, añadió.