UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Feliz Día! En las últimas dos décadas creció más de un 50% la cantidad de estudiantes de veterinaria

Bichos de campo por Bichos de campo
6 agosto, 2025

Hoy es el Día del Veterinario y la mejor manera de festejarlo es evidenciar el creciente interés de los jóvenes en estudiar una carrera que cuenta con múltiples salidas laborales tanto en el ámbito productivo como en la investigación, la preservación y el cuidado de animales domésticos.

En la última década la cantidad de estudiantes de medicina veterinaria en la Argentina creció un 28,5%, mientras que en las últimas dos décadas aumentó un 53,3%, según registros oficiales del Departamento de Información Universitaria de la Nación con datos oficiales disponibles hasta el año 2022.

Buena parte del crecimiento se explica por el aumento de la oferta educativa registrado en los últimos años tanto en universidades públicas como privadas: mientras que en 2002 había 12 universidades en las cuales era factible estudiar medicina veterinaria, actualmente esa cifra trepó a 21.

El liderazgo absoluto en veterinaria lo mantiene la Universidad de Buenos Aires (Fauba), con 7649 estudiantes inscriptos en 2022. Bastante más atrás se ubican las universidades del Nordeste (3248), La Plata (2878), Río Cuarto (2597) y Litoral (2486).

En tanto, la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires contaba con 1880 estudiantes de veterinaria en 2022, mientras que la de Rosario sumaba 1666, la de Tucumán 1211, La Pampa 1172, Villa María 881 y Católica de Salta 799.

El listado se completa con 692 estudiantes de veterinaria registrados en la Universidad Católica de Córdoba, 636 en la Universidad del Salvador, 451 en la de Río Negro, 428 en Chaco Austral, 428 en La Rioja, 417 en Juan Agustín Maza (Mendoza), 390 en Entre Ríos, 165 en UCES, 76 en Católica de Cuyo y 41 en Católica de Santa Fe.

La cantidad de egresados no acompañó el crecimiento del número de estudiantes, dado que en 2022 se registraban 30,4 alumnos por cada egresado, mientras que en 2012 esa proporción era de 21,3. Gran parte del declive se explica por el impacto de la pandemia de 2020 y 2021.

Desde 1983, cada 6 de Agosto se celebra el Día del Veterinario en la Argentina en conmemoración de la primera clase que se dio en esa carrera universitaria.

La celebración se remonta al 6 de agosto de 1883, cuando comenzaron a impartirse las clases en el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, ubicado en la localidad de Llavallol, provincia de Buenos Aires, dentro del predio de Santa Catalina.

Javier Rojas Panelo, el veterinario que tranquiliza a los jóvenes que están empezando: “Nada es fácil, pero se puede”

El primer grupo de inscriptos estaba conformado por 17 estudiantes, mientras que en el segundo año esta cifra aumentó a 51. Luciano Garola, Pablo Lavenir, Eduardo Losson y Gustavo Rieder, Víctor Even, Alejandro Tribout y Eugenio Vermersch eran docentes formados en Francia y estaban a cargo de las clases. El primer egreso de este instituto se dio en 1887, con 10 ingenieros agrónomos y tres médicos veterinarios.

Hacia 1889, el Congreso de la Nación convirtió esta institución en una universidad y creó la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Provincia de Buenos Aires, con una nueva sede en La Plata.

La Yerra: Para el veterinario Manuel Pra las tradiciones son importantes, y por eso está junto a su viejo al mando de un evento que muestra las técnicas ancestrales del manejo bovino

Etiquetas: dia del veterinariofacultades medicina veterinariafacultades veterinariauniversidades medicina veterinariauniversidades veterinariaveterinarios
Compartir167Tweet105EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Argentina insólita: Las provincias también cobran “retenciones” y muchas veces lo hacen a cuenta de futuros ingresos que luego no se concretan

Siguiente publicación

Mal de muchos, consuelo de tontos: Argentina tiene una de las menores tasas de cierre de tambos del mundo

Noticias relacionadas

Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Bernardo Cané dice que es necesario fortalecer al Senasa, pagar mejor a los empleados y comprometer al sector privado: “Muchas veces los administrados prefieren acercar sobres antes que ser auditados”

por Nicolas Razzetti
6 agosto, 2025
Notas

Javier Rojas Panelo, el veterinario que tranquiliza a los jóvenes que están empezando: “Nada es fácil, pero se puede”

por Juan I. Martínez Dodda
1 agosto, 2025
Actualidad

Infecciones, partos, malestares digestivos y hasta suturas a avestruces: La historia poco conocida detrás de la guardia veterinaria que funciona desde 1988 en la Exposición de Palermo

por Sofia Selasco
19 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Nicolás Caggiano says:
    2 meses hace

    Buenas tardes, gracias por publicar este tipo de notas sobre la profesión. Si me gustaría observar que la correcta abreviatura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires es FCV-UBA y no FAUBA, ya que esta última hace referencia a la Facultad de Agronomía de dicha universidad. Quería dejar este comentario para que no haya confusiones.

Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

6 octubre, 2025
Destacados

El conflicto por las tasas viales en Henderson ya se volvió personal: El intendente busca ahora que los productores que mantengan litigios con el municipio no sean eximidos de su pago

6 octubre, 2025
Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

6 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .