En su afán por liberar a los argentinos del “yugo de la pesada burocracia estatal”, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, incurre muchas veces en el error de no consultar para qué existen ciertas normas y por qué razón fueran creadas. La aprobación de la “libertad de cosecha” para la fruta, que no es otra cosa que la eliminación de la fecha de inicio de cosecha obligatoria, es una prueba clara de eso.
Aquello quedó incluido en la resolución 22/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, publicada en febrero de este año. Con la firma de Sergio Iraeta, el gobierno aprobó una serie de desregulaciones al interior del sector frutícola, aludiendo a la existencia de “requisitos innecesarios” que complicaban y ralentizaban el proceso de comercialización, y que afectaban la competitividad del sector.
Como es su costumbre, Sturzenegger celebró en redes aquel cambio, asegurando que desde ahora el productor podría cosechar cuando quisiera. Incluso destacó todas las modificaciones realizadas en la cadena frutícola durante su paso por la Exposición Rural, recordando especialmente el episodio con el productor de sandías, al que un cliente externo le pedía un envase determinado.
Pero nada de eso prueba que el funcionario realizó los llamados previos correspondientes antes de prender la motosierra. Si lo hubiera hecho, desde el INTA Alto Valle habrían estado encantados de explicarle, por ejemplo, por qué es importante que se respete una fecha mínima de cosecha para la fruta, algo que está incluido dentro del Programa Regional de Madurez (PRM), que existe desde 1993.
“Lo escuchamos a Sturzenegger decir que el inicio de la cosecha de fruta lo determina un burócrata en el INTA, que decidía si una empresa podía empezar a cosechar o no, y es una barbaridad. Eso habla de un desconocimiento respecto a cómo funciona el programa. Y pensar que esta decisión se toma para equiparar las condiciones de Argentina con la de otros países, no es muy criterioso, siento que para nosotros es una ventaja”, dijo a Bichos de Campo Adrián Colodner, ingeniero agrónomo e investigador del Área de Poscosecha del INTA Alto Valle.
Esa región del país es la única que cuenta con un programa de estas características, debido a la importancia que poseen la pera y la manzana en términos de cantidad de fruta exportada y de dinero que generan.
“Las peras y las manzanas son frutos climatéricos. Tienen un comportamiento particular que, los diferencia de los cítricos, si las cosechás demasiado temprano no alcanzan su punto de madurez fisiológica. Esto es clave porque es lo que permite que siga evolucionando luego de cosechada y desarrolle atributos como el aroma, el sabor y la jugosidad. Si eso no se respeta, no seguirán madurando y va a quedar un fruto incomible para el consumidor”, explicó Colodner.
Un dato clave es que en otros países no existen esquemas de este tipo, sino que se manejan con cronogramas tentativos voluntarios.
“Tenemos que ser sinceros: si en el mundo no existe un programa de estas características, quiere decir que la fruticultura puede existir sin él. Ahora bien, esto es, en cierta forma, un distintivo de nuestra región. Da una garantía a los que compraban de que esa fruta va a madurar y va a tener buena receptividad”, indicó el agrónomo.
Y añadió: “Toda empresa, todo productor, obviamente tienen como objetivo tener dinero. Esta es una actividad comercial. Aquello que aparece primero tiene un plus de precio por ser primicia de la temporada. El tema es que, quizás, cosechás una fruta que después no va a tener la calidad que espera el cliente que la compró. Si bien algunos tienen identificado de qué empresas compraron esa fruta, la que se puede terminar manchando es la fruta argentina en general”.
¿Cómo es que se define este calendario de cosecha? Entre noviembre y diciembre se arma uno tentativo, en base a la recopilación de la información de la floración de la temporada. Aquella es provista por las empresas del sector, y contempla también la toma de datos por parte de los técnicos de INTA en las chacras.
Una vez que el esquema de fechas está definido para las distintas variedades de fruta, el mismo se ajusta en función de las condiciones climáticas del año y del desarrollo de la temporada. Para eso se realizan distintos muestreos de frutas, y se analizan los índices de madurez.
“Si vemos que la fecha se ajusta a lo que nosotros habíamos puesto en el calendario tentativo, se deja como está. Si vemos que la fruta está adelantada, le pedimos al Senasa, que es quien termina autorizando la fecha final, que la modifique y la ajuste a la realidad de la temporada. Eso lo tenemos definido para enero”, señaló Colodner.
Otro dato que al ministro Sturzenegger puede habérsele pasado por alto es que este esquema, y el programa de madurez en general, nació por el pedido del propio sector frutícola.
“En 1993, el programa surge junto a la cámara de fruticultores, a la Secretaría de Fruticultura, y a los productores que trabajaban en estas actividades, que creían que esto podía ser importante para la región”, detalló el investigador.
Una nota publicada días atrás por el medio Más Producción recopila algunas opiniones del sector en este sentido.
“La eliminación de la obligatoriedad de la fecha de inicio de cosecha tiene dos consecuencias claras: en la exportación de Pomáceas (peras y manzanas), los mercados más exigentes del mundo dejan de contar la garantía de que la fruta cosechada tiene la evolución de poscosecha correcta. Al no contar con el programa de madurez, una cosecha prematura atenta directamente contra el consumo”, dijo Secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández.
Por su parte, Agustín Cabana, gerente de poscosecha de la empresa Kleppe SA, una de las más representativas del rubro, aseguró que “el programa regional de madurez les asegura a los clientes que la fruta va a estar en condiciones para madurar”.
Por otro lado, Tony Harding, director técnico y comercial de Worldwide Fruit, una empresa de comercialización de frutas especializada en el suministro de peras y manzanas a Reino Unido, envió una carta a las autoridades solicitando que Senasa continúe con el control de las fechas de cosecha.
“El protocolo ha sido fundamental para garantizar el correcto manejo de las peras argentinas al momento de la cosecha y para asegurar que los mercados reciban un producto de alta calidad. Argentina tiene una excelente reputación por enviar peras de alta calidad y excelente sabor”, indicó.
En este sentido, Adrián Colodner concluyó: “A título personal, no me parece mal que algunas cosas se actualicen. Pero en esa operación entró esta modificación dentro del paquete, que para mí no está bien. Muestra desconocimiento del gobierno”.
Si fueras tan hábil y experto, serias millonario. Pero sos un nabo dando consejos a los que ponen la tarasca. Llorala kukaracha. Se acaba el curro para los inutiles como vos.
Milei no es millonario y da consejos a los que ponon la tarasca….ergo….segun tu razonamiento es un inutil…como el pelado suavecito de apellido austriaco-Aleman que ya fundio al pais en el 2001…
Milei nunca me dijo que debía hacer o no. Y creo que van a salir adelante los productores que ofrezcan un mejor producto a mejor precio. Por eso lo votamos y lo apoyamos. Aunque las kukarachas lloren y patalee!
IMBECIL ASINTOMATICO, SIEMPRE FUERON Y SERAN UN SORETE COMO VOS…INUTIL COME MIERDA…Y QUÉDATE TRANQUILO QUE LES QUEDA POCO…INUTILES CRONICOS…SIEMPRE HACEN LO MISMO, VIENEN, SAQUEAN Y SE VAN Y SABES POR QUÉ? POR QUE SON UNOS INUTILES LADRONES!!! SON COMO LOS HAMSTER QUE CORREN EN LA RUEDITA, NO SABEN HACER OTRA COSA. ANDA A LA CHACRA GRINGO Y DEJA DE DECIR IDIOTESES. POR MAS PLATA QUE TENGAN SIEMPRE VAN A SER UNOS GRINGOS DE MIERDA. ANDA A COMERTE UNA BUENAS BANANAS ECUATORIANAS AHORA QUE ESTAN BARATAS..
Tu presi chorra está presa. FIN
Todos exponen argumentos bien fundados y aparece el troll que nunca falta para desmerecer el debate y lo reduce a Kuka y curro, muy despreciable.
Despreciable es tu actitud y la de la periotrucha “educando al ministro”
Es posible que vos no seas kuka, pero seguro sos empleada estatal, o Radikuka, o defensora de la genocida de empanadas. No falla!
DESPRECIABLE ES LA ACTITUD DEL CAMPO DE ESTAR A LOS ABRAZOS EN LA RURAL CON EL SUB NORMAL DE MILEI!!! LAMENTABLEMENTE PARA USTEDES LA HISTORIA LOS CONDENA. SIEMPRE APOYARON ESTE TIPO DE GOBIERNOS. A LAS PRUEBAS ME REMITO. PARA “CHAJA”, ANDA A TOMARTE UNA BUENA PORCION DE MALTEADA MASCULINA A VER SI SE TE ACOMODAN LAS IDEAS…PLANERO VIP.
Y querés que apoyen a ladrones inflacionarios hdp que están todos presos!? Jajajaja que pelotudo..
Los gobiernos peronistas y kirchneristas nunca fueron a la rural y se perdieron ese abrazo,solo les interesaba el dinero que les aportaba el campo y punto.tampoco iban a la catedral.segun fuentes confiables,tenían miedo de que se les caiga encima
El Chaja, descerebrado. Este Stugenegger es el típico ignorante ilustrado que desde su centralismo extremista cree que todos los argentinos somos boludos y eso le da derecho a hacer cualquier cosa y encima vanagloriarse. Asco da, pregúntale Chaja por qué puerta se escapó en elgobiero de Macri. El Toto se escondió unos meses en Singapur pero a este le perdimos el rastro
Se equivocó apoyando un tibio social demócratas! Ahora hay un gobierno decidido a destruir a los parásitos!
Dejalo, el odio es el camino al cancer.
“La intolerancia, la estupidez y el fanatismo pueden combatirse por separado, pero cuando se juntan no hay esperanza”.
Real y oportuno el comentario del ing colodner…. hace algunos años apareció un clon de red : la starkcrimson red que tomaba color rápidamente. Productores inescrupulosos la enviaban como primicia al.mercado con mucho coor pero fisiologicamente VERDE. Que paso ? La variedad dejo de desarrollarse porque el ¹mercado no la acepto más…. y era excelente…… el sello de cosecha era cerca de 7 días posteriores a la tradicional red delicious
Mucha kukaracha defendiendo lo indefendible. El curro! Me da una enorme felicidad verlos llorar!
Chaja, de donde saliste de la perrera de milei ,jjjj
Parece razonable el argumento de Colodner. El Estado en este caso interviene a favor de los productores. Si no existiera la norma seguro que algun vivillo cosecharia antes de tiempo para entrar con mejor precio, afectando la garantia de calidad de la produccion argentina . Solo queda la duda de cuanta burocracia hay montada detras de la normativa. Quiza haya que ajustar algo ahi.
Si llevamos todo al extremo, podria decirse que no es necesario el control de vacunacion aftosa, que el mercado castigaría al que no vacuna, falacia evidente.
A los productores de pomaceas preocupados que un organismo no le corra la fecha tentativa, cooperativa paguen profesionales para que los asesoren entre todos son 5 horas de la trabajo para determinarlo entre todos centavos no esperen que toda la nación pague sueldos para mantener un programa que debe ser de lo privado un rigor en lo productivo. A los amigos compradores del exterior la garantía se determina por otros métodos muchos más eficientes desde indicadores de absorción de clorofila índice DA hasta clasificadores con inteligencia artificial presionometros etc que también le sirven a los productores… dejen de romantizar los del unta del Valle su función, nadie es imprescindible reconviértanse en asesores privados armen cooperativa inviertan en estos aparatos para madurez fisiológica asesoren a los productores en las fecha gestionen las cadenas de comercio con precios competitivos los productores los van a contratar sin tener un organismo intermediador con ley fuerza de por medio