UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 21, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Roque Cassini era un abogado porteño que no sabía nada de campo y debido a la crisis de los ´90, ahora está al mando de una de las cabañas que más toros vende en el país: “No son pisteros, son productivos”, avisa

Diego Mañas por Diego Mañas
20 julio, 2025

La Cassina es una de las cabañas ganaderas más prolíficas de Argentina. Se encuentra compitiendo por el primer puesto entre las que más toros reproductores venden en todo el país. Ubicada en las afueras de Bonifacio, en el centro oeste bonaerense, la historia de esta cabaña comienza en los pasillos de tribunales.

Roque Cassini, abogado especializado en concursos y quiebras, forjó durante décadas su carrera en medio de las crisis que marcaron a la Argentina. Pero en los años 90, cuando el país le ofreció una tregua y un ahorro acumulado, eligió mirar hacia el campo, donde el sector estaba en mal momento, y se remataban hectáreas ante la quiebra de cientos de chacareros.

Cassini no tenía experiencia, ni vínculos cercanos con la tierra. Apenas los recuerdos de un par de inviernos adolescentes en Corrientes. Pero lo que en principio fue pensado como una inversión racional, pronto se convirtió en una pasión compartida y en un proyecto de vida de toda su familia.

Así nació La Cassina, en el corazón del oeste arenoso, como se le dice a esa región. Primero fue una estancia llamada Gure Echea, propiedad de la familia Lizaso, ligada históricamente a la ganadería y a la raza Hereford. Luego, con la visión de Roque y la oportunidad de crecer, sumaron más tierras, hasta conformar un campo de unas 10.000 hectáreas que hoy se transformó en una empresa agropecuaria de mediana a gran escala.

Según sus propias palabras, el cambio vino movilizado por la convicción profunda de la potencia económica que significa la agricultura para el desarrollo de Argentina y la pasión por la ganadería y la genética.

Desde el principio, Roque tuvo claro que debía rodearse de buenos asesores. Así llegaron un agrónomo, un veterinario, y sobre todo Baltazar Beltrán, un histórico cabañero que no solo aportó genética y conocimiento, sino amistad y una idea de hacia dónde ir. Así fue como La Cassina se volcó decididamente a la producción de genética: primero Hereford, luego Angus, y más tarde sumando Braford y Brangus.

Hoy, el establecimiento maneja alrededor de 7.500 cabezas, todas de plantel, con un fuerte foco en Angus, pero también con importantes rodeos de Hereford y Braford, y un núcleo de Brangus de pedigree. Además, combinan la producción de genética con un feedlot propio, que permite cerrar el ciclo de carne y abastecer tanto la exportación como el mercado interno.

En paralelo, la mitad del establecimiento está destinado a la agricultura con cultivos de trigo, cebada y avena, maíz, soja y girasol. Sin embargo, lo que los obsesiona a los Cassini es la genética.

Esta empresa no se construyó solo con inversiones, sino con la vida entera de Roque y Patricia, su mujer y compañera de más de 50 años. Ella, que nunca había pisado un campo, se enamoró de los animales. Se hizo parte del proyecto, aprendió genética, manejó pedigrees, lloró por los primeros terneros que se morían y festejó como propia cada vaquillona que se salvaba.

Hoy, cuando miran para atrás, ven un camino recorrido con pasión, esfuerzo y familia. Los hijos de ambos ya están integrados en la gestión y la continuidad parece asegurada.  “Nosotros acá la pasamos bien, que de eso también se trata”, dice Roque, que además asegura que lo divertido del campo es lo genético, la cabaña.

Mirá la entrevista completa con Roque Cassini:

En cuanto a lo productivo, Cassini asegura que los toros de sus cabañas son “todoterreno”. Son buenos, sirven para el trabajo, y no hay tanta queja. “No son pisteros, son productivos”, repiten todo el tiempo en La Cassina.

“Nosotros somos una cabaña nueva, estamos compitiendo con cabañas que tienen 100, 70, 80 años. Nuestros animales sirven para producir, ¿qué quiere decir para producir? vos compras acá un toro, lo llevas a tu campo, y no tenés que hacerle adaptación. En Palermo, con todo respeto, vas a comprarte un toro, y no lo podés largar al campo al día siguiente, porque está recontra preparado y acostumbrado como si viviese en el Alvear Hotel”, dice Cassini, respecto de los toros que vende y los que se exponen en un mega show como es el de la Rural de Palermo.

Si hay algo que define a La Cassina, es su espíritu práctico y su visión comercial. “Nosotros no hacemos animales para la foto o para la pista. Hacemos toros para trabajar, para ir al campo y producir”, define Roque.

Sus animales se crían en ambientes rústicos, se venden en remates en todo el país –de Buenos Aires a Corrientes, de San Luis a Entre Ríos– y se adaptan a las distintas zonas productivas. Eso les ha valido un lugar destacado en la ganadería argentina, como una cabaña de referencia para quienes buscan genética funcional, de campo y para campo.

Según Roque, la forma que encontraron de competir con esas cabañas históricas, era llevando los animales a las distintas zonas productiva. De acuerdo a lo que cuenta, llegaron a hacer 10 remates por año en cada región donde se demande buena genética.

“No reniego del show de Palermo, porque siempre es lindo ir ahí. Nosotros también vamos a exposiciones y competimos, vamos a mostrar lo nuestro. Pero nosotros tenemos animales más moderados, menos pisteros, y más de trabajo, y que sirven para eso La idea nuestra fue desarrollar la cabaña, que sea calidad y cantidad, las dos cosas”.

Según los datos de Roque, vende 700 toros al año y los reclamos que tiene son de algún que otro ejemplar, que fue sin libido, o se lastimó. “Además, son binorma, son toros moderados, con peso final que no pasa a los 750 kilos. Vendemos para mercado, para el MAG (Mercado de Cañuelas), para consumo interno de 350 kilos, un novillo de 370 kilos terminado, o un gordo. Con la misma genética, vos haces un toro, un novillo bien pesado, y haces un novillito de consumo, o una vaquillona de consumo”.

En cuanto al aspecto más técnico, Roque compara la genética bovina con la humana, para asegurar que todo cambió en la ganadería, y que ahora está en franco camino a la profesionalización extrema, como ocurrió con la agronomía hace dos décadas.

“Si querés un novillo, de calidad de carne, y que además tenga bajos pesos al nacer, tenés los DEPS y tenés joyitas, que hacen que la producción de carne sea cada vez más eficiente. En Argentina nos falta un largo camino por recorrer, pero estamos bien igual. Argentina está bien posicionada en lo que es la genética animal. Yo creo que en calidad de carne, todavía nos falta evolucionar más”, dice Cassini.

Sobre esto, el ganadero cuenta que lo sorprende el camino que se realiza en Estados Unidos: “Hemos tenido oportunidad de recorrer muchas cabañas, y hay gente que ni los mira, lo único que mira son los números. Y son mucho más eficientes. Por ejemplo son eficientes en la cantidad de ternero logrado, con relación a la vaca, el índice de procreo, que nosotros estamos todavía muy abajo. Nosotros tenemos un índice de procreo de 35%, los americanos están en el 80%”.

Sin embargo, el cabañero se mete de lleno es una discusión y debate eterno en el sector ganadero, que tiene que ver con el peso final de los animales.

“Otra cosa que tenemos que mejorar, es el peso final. No puede ser que acá el promedio nuestro del peso de faena esté en los 350, 370 kilos. En Estados Unidos están arriba de los 500”, asegura, antes de meterse en la medida que tomó el gobierno nacional en eliminar el peso mínimo de faena.

“Hay algunas medidas que no las termino de entender. Me parece bien liberar todo, peso mínimo de faena, si pero a mí me parece ir a faenar, como va a pasar, el viejo ternero bolita, que se hacía antes, con 180 kilos, es un crimen, para mí es un crimen, porque ese ternero podría producir el doble, o casi el triple de lo que produce, vendiendo con ese peso”, asegura.

Compartir3938Tweet2462EnviarEnviarCompartir689
Publicación anterior

¿Por qué razón los precios del maíz en Brasil son mucho más elevados de lo que deberían ser para esta época del año?

Siguiente publicación

Trump es un “Genius” que convertirá deuda en liquidez: El agro es el mejor lugar para estar ante la avalancha inflacionaria que viene en camino

Noticias relacionadas

Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

por Valor Soja
21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

por Diego Mañas
21 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

21 julio, 2025
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .