La reciente suba de los derechos de exportación, junto con la apreciación cambiaria promovida por el gobierno nacional, está lejos de tratarse de un problema exclusivo de los empresarios agrícolas porque también repercute en toda la cadena de valor agroindustrial.
La falta de recursos –producto de la extracción estatal– promueve una desinversión tecnológica que deriva en una menor oferta agrícola y esa tendencia, de manera sistemática y continuada, genera un ciclo de empobrecimiento generalizado.
En ese marco, la agencia calificadora Fix (afiliada de Fitch Ratings) bajó la calificación de emisor de largo plazo de Rizobacter Argentina S.A. y de las Obligaciones Negociables (ON) de largo plazo vigentes a categoría A(arg) desde A+(arg), además de asignar “perspectiva negativa” a la empresa controlada por Bioceres Crop Solutions Corp.
“La baja se sustenta en el deterioro de las métricas financieras de Rizobacter, como así también de su controlante Bioceres Crops Solutions, con quien mantiene un fuerte vínculo”, señala el informe de Fix.
“La compañía y el grupo fueron incrementando paulatinamente su nivel de deuda desde el ejercicio 2022, principalmente para financiar sus cada vez mayores necesidades de capital de trabajo, destinado principalmente al desarrollo del programa HB4, el cual no ha comenzado aún a generar flujo hasta el momento”, añade.
También indica que la caída en los márgenes “se debe a mayores costos producto de la apreciación cambiaria, la tercerización para la venta de ciertos productos y a que la planta de Brasil no se encuentra plenamente operativa, aunque ya finalizada”.
La “perspectiva negativa” de Fix se fundamenta en la incertidumbre sobre los flujos incrementales que puedan generar la compañía y el grupo a partir de las últimas inversiones realizadas, que le permitan comenzar un proceso de desapalancamiento.
A principios de este año Rizobacter pudo acceder a financiamiento con el Rabobank por 20 millones de dólares para hacer frente al pago de capital de las ON Serie VIII Clase A y Clase B por 16 millones de dólares.
“Cabe destacar que el préstamo incluye covenants (compromiso) que debe cumplir Bioceres para junio 2025. A marzo 2025 Bioceres poseía un ratio de deuda neta/EBITDA de 4,1x, por encima del covenant de 3,5x, por lo que se encuentra en proceso de solicitud de un consentimiento”, explica el informe.
“A su vez, la liquidez de Bioceres se encuentra ajustada, ya que la caja por 39,3 millones de dólares y el EBITDA (resultado obtenido antes del pago de intereses, impuestos y amortizaciones) por 24,6 millones cubren la deuda de corto plazo por USD 181 millones en un 40%. Del total de deuda de corto plazo, el 47% corresponde a notas securitizadas. No obstante, según información de la compañía, detenta líneas disponibles por 46 millones, compensando la ajustada liquidez”, agrega.
Rizobacter, en línea con el sector en el que opera, “fija los precios de sus productos en dólares, mientras que sus costos son mayormente fijados en pesos, por lo que apreciaciones del tipo real de cambio tienen implicancias negativas para la compañía”.
Fix destacada que Rizobacter mantiene una posición de liderazgo en el mercado de productos para nutrición y protección de cultivos, la cual deriva de su elevado nivel de inversión en investigación y desarrollo, en torno al 10,1% de su resultado operativo en promedio en los últimos cinco años.
“Las inversiones en la planta de adyuvante en Brasil han finalizado y la misma se encuentra actualmente iniciando el ciclo productivo. Junto con la planta de Biotecnológicos en Argentina, inaugurada en septiembre 2024, permitirán a Rizobacter eficientizar sus procesos de producción asegurando calidad, bajar costos, y diversificar la fuente de ingresos y base de activos. Adicionalmente, la especialización y mayor escala de la planta ubicada en Brasil le permitirá a Rizobacter ampliar las posibilidades de realizar negocios con otros productores de agroinsumos en el área de tercerización de la producción”, remarca.
La agencia calificadora entiende que el traspaso del programa HB4 a Bioceres Semillas S.A.U. reduce la volatilidad en la variación del capital de trabajo y que la compañía y el grupo se encuentran trabajando a fin de reducir el nivel de capital de trabajo y, en consecuencia, poder disminuir el nivel de su deuda.
Rizobacter se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de agroinsumos microbiológicos para la protección y nutrición de cultivos, entre los que se incluyen fertilizantes, inoculantes y coadyuvantes. La compañía cuenta con una trayectoria de más de 35 años en el mercado argentino, un diversificado portafolio de productos, operaciones en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Estados Unidos, Sudáfrica, Colombia y Francia, y ventas en más de 40 países.
El 60% de las ventas se hacen a través de distribuidores atomizados, mientras que el resto corresponde a ventas directas vía comercio exterior, empresas y productores. La compañía otorga financiamiento que puede alcanzar los 270 días, dependiendo de las condiciones del mercado. Para cubrirse del riesgo de crédito la compañía posee un seguro de crédito con Insur, que equivale al 50% de la totalidad de la cartera.
El mercado de fitosanitarios en la Argentina, que alcanzó aproximadamente los 3143 millones de dólares en 2024, un 25% menos que en 2023 por caída tanto de volúmenes como de precios. El panorama no luce alentador para 2025.
Rizobacter es controlada por Bioceres Crop Solutions Corp (BIOX), a través de Rasa Holding LLC, la cual posee el 80% de participación en el capital accionario. BIOX es una empresa de tecnología agrícola completamente integrada, con una sólida posición de liderazgo en América del Sur y acceso a mercados agrícolas mundiales, controlada por Bioceres S.A. y que cotiza en el The Nasdaq Global Select Market desde el 27 de abril de 2021.
El “empobrecimiento generalizado” termina como en 2001, al fin alguien la está viendo!!
“SOLO LOS ESTUPIDOS ESPERAN RESULTADOS DIFERENTES HACIENDO LAS MISMAS COSAS”
Y que se puede esperar de un gobierno que solo sabe de comprar deudas. Ya lo vimos en los ’70, los ’80, los ’90, y ni que hablar en estos últimos gobiernos, dónde NUNCA hubo un programa de desarrollo agro-industrial, solo jugadas de bonos y negocios entre amigos.
Fundanse tranquilos muchachos y dejen de hacer ruido que molestan.
Eso pasa cuando las multi (esta de origen Argentino: Bioceres) fagocita a empresas como en este caso Rizobacter, y hacen todo pensando en cómo le va a ir en la bolsa de Nueva York, todas las decisiones estratégicas las toman desde una oficina en EEUU y acá dejaron de pensar en el futuro de la empresa, la van a terminar vendiendo o fundiendo, no tienen otra salida. Los viejos directivos se van con los bolsillos llenos y se quedarán pensando: cómo pudimos ser tan pelot…..
Excelente y acertado comentario….
Totalmente de acuerdo a lo expresado por Pablo M. Ha sucedido en innumerables ocasiones y con un gobierno anti campo como el de Miley, se toman más rápido las decisiones.
Me tiene los huevos al plato el gobierno libertario este…
Es verdad seguimos haciendo siempre lo mismo, apostando al campo cuando deberiamos apostar a la industria, hasta que quizas no son los heroes de la argentina y hasta quizas son el.problema,, ser un un pais agroexportador no nos llevo a ningun lado, ahora probemos ser uno industrial…. Si hay un gobierno peroncho no les sirve se quejan si hay un gobierno radical se quejan si hay un gobierno liberal se quejan… Lo unico q les.importa es sentarse en sus f150 raptor de 150.000 dolares y no pagar impuestos….