UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 30, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los maíces de baja estatura de la ex Monsanto (ahora Bayer) ya tienen vía libre para ser sembrados en la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
12 junio, 2025

Mediante dos normativos, la Resolución 91/2025 y la Resolución 92/2025, publicadas en el Boletín Oficial, las autoridades de la Secretaría de Agricultura liberaron para la siembra dos variedades transgénicas de los maíces enanos o de baja estatura de la ex empresa Monsanto, que fue absorbida por Bayer en 2018. Esa empresa alemana ya anticipó que esas variedades estarían disponibles a partir de la campaña 2026/27.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, por un lado estampó la firma para “la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del maíz con la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-948Ø4-4 x MON-ØØ6Ø3-6, la cual presenta baja estatura de la planta y tolerancia a glifosato”.

A renglón seguido, una segunda resolución autorizó “la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del maíz genéticamente modificado (GM) MON-948Ø4-4, con baja estatura, del maíz MON-95379-3, con protección contra ciertos insectos lepidópteros y del maíz con la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-948Ø4-4 x MON-95379-3 x SYNIR162-4 x MON-88Ø17-3, con baja estatura, con tolerancia a glifosato y que otorga protección contra ciertos insectos lepidópteros y coleópteros”.

Bayer anunció que sus nuevos maíces enanos (pero también inteligentes) estarán disponibles para la siembra local en la campaña 2026/27

En ambos casos, se trata de desarrollos nacidos de la cantera de la ex Monsanto, la empresa estadounidense que lanzó los primeros cultivos transgénicos en los años 90, y que fue absorbida por la alemana Bayer en 2018.

Ambos maíces (en realidad el segundo es la acumulación de eventos con múltiples resistencias) han pasado por el filtro de tres aprobaciones exigido por la legislación argentina en materia de biotecnología agrícola: la Conabia como organismo de referencia, el Senasa para evitar daños al ambiente y la propia Secretaría de Agricultura para evaluar el posible impacto comercial de las nuevas tecnologías.

En el congreso Maizar, que se realizó a fiens de mayo, Bayer informó que el desembarco de su nueva tecnología de maíces de baja estatura -a la que bautizó como Preceón- estará disponible en la Argentina a partir de la campaña agrícola 2026/27, aunque solo para un pequeño número de productores que ensayarán las posibilidades de adaptación en las diustintas zonas agrícolas del país.

Bayer, como hippie con OSDE: Impulsa la agricultura regenerativa, pero con más cultivos modificados, herbicidas de uso preciso, nuevos desarrollos biológicos y una apuesta por la Inteligencia Artificial

Preceón es la marca comercial de lo que la compañía global llama “Sistema de Maíz Inteligente (Smart Corn System)”. Se trata de una nueva línea genética que está probándose hace bastante tiempo y que aporta “maíces de baja estatura (mayor protección, mejor tolerancia a vuelco y quebrado, mayor accesibilidad)”, pero que viene en combo con “recomendaciones agronómicas específicas por lote, así como servicios digitales que permiten a los productores gestionar mejor el riesgo y desbloquear el potencial de rendimiento del cultivo”.

La compañía agrícola cree que estas combinaciones entre transgénicos, nueva genética para reducir la altura de las plantas y agricultura de datos permitirá “quebrar” la tendencia de rendimientos de cultivos en el país.  “Invertir en estas tecnologías permite cerrar la brecha entre el potencial lograble y lo que efectivamente se cosecha”, avisó Bayer, citando ensayos que dan cuenta que la brecha entre el rendimiento que el productor obtiene actualmente y lo que podría obtener con la tecnología disponible es del 34%.

Etiquetas: bayerconabiaex monsantomaíz de baja estaturamaíz enanopreceontransgenicos
Compartir1084Tweet678EnviarEnviarCompartir190
Publicación anterior

La vaca del futuro: De los creadores del robot de ordeño ahora llega… El robot que junta la bosta en los tambos y promete dejar atrás la limpieza manual

Siguiente publicación

Sergio Guillaumet comenzó haciendo hidroponia en el patio de su casa materna en Córdoba: Pionero de la actividad en el país, ahora celebra poder compartir el conocimiento adquirido con gran cantidad de nuevos emprendedores

Noticias relacionadas

Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Ya funciona con energía solar la planta de semillas de maíz más grande del mundo, que está en Rojas

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

Sentate a esperar: El gobierno aprobó una nueva soja transgénica resistente a plagas y herbicidas, pero no se podrá sembrar hasta que China también la autorice

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

La unión hace la fuerza: Todo el arco productivo de Misiones solicitó derogar la ley que prohíbe el glifosato en esa provincia

30 julio, 2025
Destacados

La Bolsa de Rosario estima que con la baja de retenciones, el agro podría producir un 8% más, y generar casi 30 mil millones de dólares extra en 10 años

30 julio, 2025
Notas

El agro a la carta: Como buen influencer gastronómico, El Gordo Cocina la rompe en redes y camina la calle, un método “infalibre” para conseguir sus ingredientes

30 julio, 2025
Actualidad

Verde Agua, un proyecto hidropónico uruguayo que emplea principalmente a mujeres, ya abastece de lechuga a la cadena de hamburguesas más famosa del mundo

30 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .