“¿Lo tuyo es tuyo también comprende a los dólares que generan los empresarios agrícolas?, pregunto al ministro de Economía, quien me mira fijamente para luego hacer un silencio que, si bien se extiende por algunos segundos, me parecen minutos.
“No entiendo la pregunta”, señala el funcionario con un tono desafiante. “La soja –digo– se exporta en su mayor parte como poroto, harina, aceite o biodiésel y, por lo tanto, genera divisas, pero las mismas son acaparadas por el Banco Central, que a cambio le da pesos al productor, cuando éste debería recibir divisas, siguiendo la premisa de lo tuyo es tuyo”.
“Pará, pará, pará. Estás diciendo un nivel de disparate, ¿de qué estás hablando?”, responde furioso el ministro. “Cuándo el productor compra fertilizantes, semillas o herbicidas, los paga con dólares o pesos?”.
“Los paga con pesos porque los dólares se los roba el Banco Central; si no fuera el caso, los pagaría con dólares”, afirmo, aunque luego me arrepiento de haber dicho eso porque el encargado de prensa me hace señas que indican que me van a revocar la acreditación de periodista.
¿Vos decís que los dólares esos son de los productores y que se los roba el Banco Central? No seas irrespetuoso, no te pases de listo”, arremete el funcionario. “No lo tome a mal, ministro. Sólo quiero saber si los dólares…”. No me dejan terminar de hacer la pregunta.
“No, no estás consultando. Lo que estás haciendo es una falta de respeto. Hiciste una afirmación que es una falta de respeto. Vos acabás de decir que los dólares son de los productores y nada que ver; los dólares son de todos los argentinos, por eso los administra el Banco Central”, asevera el ministro.
“No entiendo –señalo con intriga–. ¿Entonces lo tuyo es tuyo es un criterio válido para compañías petroleras y mineras que en el primer año de puesta en marcha del proyecto en el marco del RIGI no están obligadas a liquidar divisas, pero sí es aplicable a empresas agrícolas que son las mayores generadoras de divisas de la economía?
“Las empresas agrícolas pueden tener dólares; está permitido. Si quisiste referirte a eso te referiste mal. No tiene nada que ver con eso”, subrayó el ministro ya visiblemente ofuscado.
“Está claro que sí –aseguro, sin ánimo de confrontar–. Pero la liquidación de una venta de granos se abona en pesos, los cuales luego pueden ser cambiados por dólares en el mercado bursátil (MEP), que tiene cotizaciones que oscilan diariamente, ya que las empresas agrícolas no tienen habilitada la compra de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (Mulc), que es precisamente donde fueron depositados los dólares que generaron con las ventas de granos…”.
Y no puedo seguir hablando porque me apagaron el micrófono; de hecho es lo último que pude preguntar porque ya no tengo el pase habilitado para ingresar a ninguna conferencia ofrecida por funcionarios del gobierno nacional.
El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?