La harina de soja es el principal producto de exportación de la Argentina y acaba de experimentar un revés proveniente de uno de los principales compradores del producto.
El reglamento 1115 de la UE-27 determina que a partir del 1 de enero de 2026 no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
Las empresas europeas importadoras de tales productos sólo podrán ingresarlas al territorio comunitario si el proveedor de los mismos ha emitido una declaración de “diligencia debida” que valide que el producto no proviene de tierras deforestadas. En los hechos, la nueva legislación europea exige a las naciones proveedoras que un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación.
Ayer jueves la UE-27 publicó el listado de países proveedores de productos comprendidos en el reglamento 1115 con su respectiva clasificación de riesgo. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otras naciones. Sin embargo, Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue incorporada en la categoría de riesgo “estándar” o medio.
Se trata de un aspecto clave porque los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías: riego estándar y alto.
“El reglamento europeo 1115 está dividido en dos partes. El primero es un requerimiento de los operadores económicos, que implica desarrollar sistemas de cumplimiento de debida diligencia con trazabilidad ambiental y social. En la Argentina contamos ya con la plataforma Visec para poder cumplir con esa exigencia, que ya tiene alta aceptación de los operadores europeos”, señaló el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, a Bichos de Campo.
“En segundo lugar, las autoridades de la Unión Europea categorizan a los países en materia de deforestación. El gobierno argentino entregó la Comisión Europea un estudio en el cual certifica que el país califica en la categoría de riesgo bajo. Sin embargo, la Comisión Europea decidió incluirnos en la categoría de riesgo estándar (medio)”, añadió.
Idígoras explicó que en términos operativos no existe problema alguno porque la plataforma Visec garantiza la exportación a la UE-27 de productos agroindustriales comprendidos en el reglamento 1115.
“Lo que sí puede suceder es que pueda haber algún impacto en los precios FOB vinculados a aquellos países competidores que tengan estatus menor, como es el caso de EE.UU., que fue categorizado como riesgo bajo. El gobierno argentino ya nos confirmó que ha solicitado abrir negociaciones bilaterales con la Comisión Europea para solicitar la inclusión del país en la misma categoría de EE.UU.”, comentó el presidente de Ciara-CEC.
El peor escenario por considerar sería un desdoblamiento del mercado europeo con proveedores clase “A” y “B”, donde los primeros integrarían el mercado normal, mientras que los segundos deberían aceptar una reducción del precio de venta para poder concretar la venta.