El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en sus redes sociales que el próximo 30 de junio, cuando venza el decreto que bajó 20% todas las retenciones agrícolas, el impuesto permanecerá más bajo, en 9,5% en vez del 12% vigente previamente, para los cultivos de trigo y cebada. La medida apunta claramente a incentivar las siembras de ambos cereales, que comienza ahora. Las entidades de la Mesa de Enlace habían pedido como gesto que ese tributo sea directamente llevado a 0%.
En contraposición con este pequeño placebo, que implica apenas unos 80 millones de dólares de recaudación fiscal sobre cultivos que aportan 480 millones, el jefe del Palacio de Hacienda ratificó que el resto de los cultivos volverán a sus niveles de retenciones adicionales el próximo 1° de julio, confirmando lo que habían anunciado el presidente Javier Milei.
Así las cosas, la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y el resto de los cultivos extensivos que tributan retenciones volverán a tener tasas máximas, del 33% para la soja, y del 12% o 9% para el resto. La soja, con 18 millones de hectáreas sembradas y una cosecha que posiblemente llegue a 50 millones de toneladas, aporta el grueso de los 8.000 millones de dólares que ingresarían por derechos de exportación este año. Después de bajar a 26% por unos pocos meses, la alícuota volverá al tope de 33%, que es el mismo nivel que tenía en el último gobierno kirchnerista.
“Importante. Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año”, informó Caputo en la red X.
Luego apuntó que “con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”. Eso significa que la alícuota reducida del 9,5% (que implica una recaudación cercana a 400 millones de dólares por amos cereales) se mantendría a lo largo de toda la campaña 2025/26.
El ministro agregó que “las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de 4.000 millones de dólares por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.
También remarcó: “Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”, ratificando la temporalidad de la medida anunciada a principios de año, cuando todas las planillas de márgenes agrícolas daban negativo en campos alquilados.
Si se confirma que el conjunto de derechos de exportación (DEX) que cobrará el gobierno de los productores (vía los grandes exportadores) llega a 8.000 millones de dólares, como indican las estimaciones de las Bolsas de Cereales, la mantención de la rebaja a los dos cereales de invierno implicará un alivio del 1% en esa enorme factura. Es decir, una verdadera limosna.
Se confirma que la la baja temporaria de retenciones no fue muy distinto que los planes soja de Massa. Eso unido a las lamentables manifestaciones de Sturzenegger demuestran que en lo referente al sector agropecuario este gobierno comparte el ideario kirchnerista
Caputo compra vos la urea y de paso sembra vos. Buena suerte
La buena suerte la van a necesitar ustedes y háganse cargo de este gobierno que ustedes apoyaron desde un comienzo y siguen aún bancando. Tengan un poquito de honestidad intelectual y de DIGNIDAD Y HAGANSE CARGO!!!….Y SI NO ESTAN DE ACUERDO SAQUEN LOS TRACTORES Y LAS CAMIONETAS A LA RUTA!!! Aprovechen ahora que está Patricia Bullrich y Alfredo De Angeli para darles una mano.
No se enoje Luiso. Debería estar a favor de este gobierno que sigue su ideario K para el sector agropecuario.