Argentina no pudo acumular divisas de manera genuina en el primer trimestre de 2025 a pesar de los esfuerzos realizados por el sector agroindustrail.
En los tres primeros meses de este año el ingreso neto integral de divisas generado por la agroindustria –con el sector oleaginoso, cerelearo y la industria alimenticia a la cabeza– fue de 8545 millones de dólares (M/u$s), una cifra que podría ser sustancialmente mayor en caso de no existir los derechos de exportación que padecen las empresas agropecuarias.
En segundo lugar se ubicó el sector hidrocarburífero con 2574 M/u$s netos ingresados en enero-marzo de 2025, una cifra que, si bien viene creciendo en los últimos años, sigue muy lejos de la generada por la agroindustria.
La minería se ubicó en tercer puesto con un ingreso neto de 1226 M/u$s en el período, mientras que los desarrollos informáticos realizados por el talento argentino trajeron al país 299 M/u$s.
Los datos corresponden a cifras del último balance cambiario sectorial publicado este viernes por el BCRA en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.
Los demás grandes sectores de la economía argentina consumen más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial y, en menor medida, por los rubros petroleros y mineros.
Con la normalización del régimen de importaciones instrumentada por el gobierno de Javier Milei el sector automotriz volvió a liderar –como ocurría tradicionalmente– el ranking de consumidor de divisas con un balance cambiario negativo de 2907 M/u$s en el primer trimestre del año.
Otro sector que registró un crecimiento sustancial es el turístico, lo que suele ocurrir cuando el tipo de cambio está artificialmente bajo y muchas personas de altos ingresos aprovechan ese “subsidio” para viajar al exterior. La contrapartida de ese fenómeno cambiario es que las condiciones para atraer a turistas extranjeros se tornan desfavorables.
La importación de productos informáticos y electrónicos, en tanto, consumió mas de 550 M/u$s en el primer trimestre del año, una cifra que seguramente podría ser inferior en caso de importar artículos terminados en el marco de Tratados de Libre Comercio (TLC) en lugar de piezas y partes que luego son ensambladas en Tierra del Fuego.
Y en este gobierno al igual que con el señor Mauricio Macri el colador de dólares no es por las subvenciones, por los planes sociales ni por los jubilados ni por los empleados públicos…ES POR EL CARRY TRADE QUE HA GENERADO Y ESTÁ FOMENTANDO ESTE GOBIERNO!!! El delincuente de Caputo, actual ministro de economía, lo sugirió al campo que invierta en bicicleta financiera en vez de producir!!!. Entonces le sugiero a la gente del campo que deje de quejarse y que no vuelva a apoyar este tipo de gobiernos que SIEMPRE hicieron este tipo de maniobras en contra de la producción y en definitiva de la gente y el país. De lo contrario prepárense para seguir disfrutando del Síndrome de Estocolmo. Abrazo grande y éxitos.