Los gobiernos de Donald Turmp en Estados Unidos y Javier Milei en la Argentina profesan el mismo ideario político de libertad y libre comercio. Pero según un análisis de la Fundación Producir Conservando que te recomendamos evitar leer si no querés sentirte medio boludo, ambas gestiones asumen posiciones muy diferentes frente a la caída generalizada de la rentabilidad del negocio agrícola que se registra en ambos hemisferios, el Norte y el Sur.
“Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación”, es la conclusión triste de esa fundación liderada por Gustavo Oliverio, y que integra a varios de los productores líderes de la Argentina.
La sensación incómoda de los agropecuarios argentinos se agrava luego de las declaraciones de Javier Milei el lunes, tras la salida del cepo cambiario, en las que ratificó que las retenciones volverán a subir una vez que venza el 30 de junio la baja temporal anunciada en febrero, y que el presidente calificó despectivamente como “un hueso” para el campo.
Producir Conservando, en su análisis, informó que la actitud de Trump ha sido totalmente contraria. “En paralelo al reciente aumento de aranceles a las importaciones, el gobierno estadounidense confirmó los montos de los subsidios que recibirán los productores agrícolas bajo el programa de emergencia correspondiente a la campaña 2024. No es casual la simultaneidad: la administración Trump parece convencida de que la única vía para reducir precios de la energía, las tasas de interés y la inflación es provocar una recesión que enfríe la demanda de energía y commodities, lo cual también serviría para enfrentar el déficit fiscal récord”.
En los últimos días, el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) detalló las compensaciones a otorgar a través del Emergency Commodity Assistance Program (ECAP), con pagos por acre sembrado, de acuerdo a las declaraciones presentadas por los productores. Los montos están expresados en dólares por acre sembrado.
La decisión de subsidiar más agresivamente a los farmers se debe a que “la caída de los precios internacionales ha comprimido severamente los márgenes brutos de todos los cultivos. Así, incluso con campañas récord en volumen, los resultados económicos no son suficientes para fomentar nuevas inversiones. En Estados Unidos, esto activa automáticamente programas de apoyo”, según explicó el informe.
En el Hemisferio Norte, que produce casi los mismos cultivos que en la Argentina, para 2025 “las proyecciones en todas las regiones productivas muestran márgenes ajustados o directamente negativos, especialmente cuando se incorpora el costo del arrendamiento, que afecta al 60-65% de la producción, realizada en campos alquilados”. En la Argentina, el porcentaje de campos agrícolas bajo arrendamiento también se acerca al 70%.
“En North Dakota, por ejemplo, los márgenes proyectados por acre (el equivalente a 0,4 hectáreas) ya son negativos para todos los cultivos, debido a la combinación de altos costos, rentas elevadas y precios deprimidos. Por eso, ya se anticipa una nueva edición del programa ECAP para 2025, con una previsión de 30 mil millones de dólares, autorizados por el Congreso”, destacó la Fundación producir Conservando.
Que inevitablemente compara, aún a riesgo de provocar una ola de depresión entre sus socios productores: “En Argentina, el panorama económico para el agro no es mejor. Pero a diferencia de Estados Unidos, no existen programas de emergencia estatales que contemplen esta situación. Peor aún: persisten los derechos de exportación (DEX), que reducen en un 18% promedio el valor recibido por el productor” en la canasta de los diferentes cultivos.
La soja aquí tributa 26% y debería volver a 33% en julio próximo, mientras que los cereales ahora bajaron “provisoriamente” a 9,5%, desde el 12% precedente. El “hueso” que Milei le tiró al campo se estima en una resignación fiscal de recursos cercana a los 1.500 millones de dólares, pero eso si todos los productores se apuran a vender antes del 30 de junio, como pretenden las autoridades.
Según el informe, la persistencia de retenciones “representa una transferencia de aproximadamente 5.600 millones de dólares al Estado, sobre un total estimado de exportaciones del complejo granario de 32.000 millones para esta campaña”.
No es simple la comparacion. Estados Unidos tiene otras areas economicas que aportan los subsidios. Nosotros tenemos mucha dependencia del agro. Que paso con la industria , el conocimiento ?????
Ellos son muy dinamicos, para bien o para complicar. Hasta los 40 Asia era el principal exportador de soja, luego de la guerra lo seria USA. es un ejemplo. En los 80, con precios bajos, los sojeros salen a promover a China (!!!!!) , el uso de su soja , para la cria de peces. ( un area que los chinos dominaban bien ), y ya nodejaron de exportarles soja. .
Durante los precios bajos de maiz, le buscan alternativas de uso. y asi sucesivamente. Crean demanda en tiempos de precios bajos, demanda que luego subsistira en epocas de precios altos. En tiempo de suba de demanda se deben abrir mas y mas tierras (Brasil en los 70-80), Argentina en los 90-2000) . La historia de subsidios en USA durante la 2da guerra es interesante. En realidad no hay politica de todo abierto o todo cerrado.
La demandase puede crearse por muchas vias. El problema esta cuando se generan tantas actividades para el uso de recursos naturales que no puedan ser satisfechas por el ambiente , o sin modificarlo hacia formas desconocidas.
Nosotros somo algo pequeñito , sin industria para protegernos. Con poca investigacion. Lo que me sorprende es que el agro diga que lo dejen, para que pueda sacar el pais adelante, reforzando el discurso del que luego reniegan. Es un discurso contradictorio. deberiamos ubicarnos en la realidad que tenemos. Con el agro, no alcanza. !!!!!
Gracias
Utilizamos la friolera del 25 millones de hectáreas de las mejores tierras del mundo, para producir granos que, con viento a favor, nos aportan anualmente 45 mil mill de dolares. Nos quedamos con 100 años de atraso. Trigo y maiz, todo en estado primario, soja no toda se industrializa ( 8 mill de tons anuales a los chinos todo en estado primario). Ellos le compran aceite y harina a Brasil, no a nosotros
La región de Cataluña que es tan grande como la placita de un pueblo, ingresa dolares por exportaciones más que nosotros
Las RETENCIONES cumplen 3 funciones :
1.- Son recaudatorias compulsivas
2.- Son compensatorias y pueden empatarle el partido a la tremenda evasión o elusión que existe por parte del agro al pago del Imp a las Ganancias. Vayan a fiscalizar a los polleros entrerrianos, y en un minuto saltará cómo compran y pagan el maiz retirado de zonas cordobesas principalmente…por ejemplo
3.- Son regulatorias. Porque evitan que la totalidad del valor internacional del maiz, expeller y harina de soja, no se traslade pleno elevándole los costos al sector del campo que agrega valor produciendo proteínas cárnicas y leche…….por ejemplo
El campo NO ES TODO IGUAL Y CONTIENE INTERESES CONTRAPUESTOS. La Mesa Forzada de Enlace que defiende sólo a la agricultura en éste asuntito de las retenciones , aún no lo entendió.
Es cierto pero los Estados Unidos imprimen dolares y para esterilizarlos venden Títulos del Tesoro que los otros compran y con eso financian su abultado déficit fiscal.
Cuando en Argentina se elimine el déficit, no se imprima dinero inflacionario para subsidiar a los empresarios prebendarios se podrá eliminar las retenciones
Sin decir que en eeuu pagas los impuestos al combustible igual que todos, no te dan gasoil a precio preferencial, el campo no te dice por el precio en el exterior el valor del producto va a subir 30-40%. Por ejemplo yo estoy ahora en NY, y vas al super la lata de choclo, arveja, poroto, chauchas la pagas 99 centavos.
Ademas no te dicen la cantidad de campos que terminan quebrando por que no pueden pagar los costos de los prestamos del banco, ni los prestamos del gobierno. Y ultima, no dicen todo el trabajo esclavo que tiene el agro de eeuu, con todos los mejicanos que traen para las cosechas
Eeuu esta industrializado, Argentina no. Y con el RIGI mineras, petroleras, etc no van a pagar una porongx adicional que no pinta que le vayan a sacar presión al agro.
Saludos.