Guardar soja en el silobolsa fue una de las peores decisiones que pudo haber tomado un empresario agrícola porque el poroto registró una caída brutal del poder adquisitivo. El maíz, en cambio, experimentó la situación contraria.
Así se desprende del último informe mensual publicado hoy por Coninagro, en el cual se analiza el poder de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria argentina: soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche.
El indicador mide la capacidad de esos productos para adquirir una amplia gama de insumos, costos y activos, de manera tal de monitorear cómo evolucionan los precios relativos.
El informe destaca que la soja es el producto agropecuario que mayor pérdida de poder adquisitivo ha tenido en el último año y también respecto del promedio del último lustro.
Una de las variables en donde la pérdida de poder de compra ha sido mayor es la maquinaria agrícola. Por ejemplo, para adquirir una cosechadora en enero de 2025 se necesitó un 20% más de toneladas de soja que en enero del año pasado, mientras que esa brecha es del 39% si se analiza la situación actual con respecto al promedio del último lustro.
El poroto mejoró su poder de comprar si se lo compara con el glifosato y el fertilizante fosfatado, aunque vale aclarar que, en lo que respecta al nutriente, los precios un año atrás estaban “inflados” por enormes distorsiones macroeconómicas.
Un aspecto clave es que, debido al proceso de apreciación cambiaria, los costos pesificados se incrementaron de manera brutal en el último año medidos en “moneda soja”, lo que implica que las empresas más competitivas son aquellas que tienen un mejor perfil en ese sentido.
En cuanto a los “fierros”, el hecho de que la economía argentina siga siendo cerrada no permite contar con oferta diversa y competitiva de vehículos, equipos y maquinaria acorde a la capacidad de pago de las empresas agropecuarias, lo que conspira contra la inversión tecnológica y, en definitiva, contra la productividad.
Debido a la suba del precio en el mercado internacional, el maíz, en cambio, logró mejorar en promedio su poder de compra, aunque también resultó afectado por la enorme apreciación cambiaria que disparó los costos en pesos hacia la estratósfera.
Los “ganadores” del actual modelo económico son, precisamente, los sectores que producen bienes pesificados, como es el caso de la ganadería y la lechería, cuya competitividad mejoró de manera notable no sólo en el último años, sino también con respecto a la situación promedio del último lustro.
Por lo tanto, en la actual coyuntura las empresas agropecuarias mixtas son las más beneficiadas, así como también aquellas que gestionan los productos agropecuarios con una lógica financiera.
Monitor-insumo-producto.-Feb-25
la peor desicion fue haber votado a este psiquiátrico, imbécil, HDRP, pero bueno, ya está ahora, a joderse..
Especulación. Joderse! Van a tener que confirmarse con el mercado interno. Idiotas
Estabas muy comodo especulando, no? Cuanto lo lamento Jorgito, faltan tres años todavía, no te amargues tanto que te a a hacer mal…
Asi es.
Fuera Milei
cómo lo extrañan a Moreno eh? manga de loros! son el motor del país , alguna vez los productores van a tener que poner huevos y plantarse con los dueños de la tierra que se le llevan sin trabajar hace 200 años y los que pagan impuestos y arriesgan su capital son ustedes , la deuda que la pague la Sociedad Rural Argentina, oligarcas a hacer el esfuerzo patriótico
Si la idea no es ir vendiendo a en negro
Lo mejor es venderla toda, meterse la plata al bolsillo mientras la pasan a dólar blue q está regalado y si quieren especular, comprar en el mercado de futuros
Eso de especular sentándose arriba de los bolsones es atrasar 50 años
Y encima lo que sacan de esas porquerías de bolsas está generalmente podrido.. ..con uno podrido, de cuatro más o menos, te arruina toda la carga. Desde que miserean con esas bolsas la calidad de todo lo almacenado ha caído muchísimo.
Lamentablemente el atraso cambiario , inexplicable de este gobierno , está matando a varias actividades, fundamentalmente al campo,.pilar de la economía argentina
Señor, con todo respeto, cállese antes de hablar mal sobre semejante invento!!
Rarísimo que no comparan la capacidad de compra de uss !! Generalmente comparar precios relativos de granos se utiliza ver cuántos uss compras, y claramente compras más uss este año que el año pasado